viernes, 21 de enero de 2011

TRIBUNA ABIERTA

Luis Jaime Cisneros, maestro y pata
Por Miguel Sánchez Flores
Publicado en el blog del autor

Quizá pocos entiendan y comprendan el cariño y la admiración que muchos, alumnos o no, hemos tenido con Luis Jaime Cisneros Vizquerra en vida. Su muerte es una noticia dolorosa, de aquellas que uno quisiera nunca escuchar. Con su partida, el Perú pierde a uno de sus más lúcidos pensadores y pedagogos modernos. Siendo un poco egoísta, con su muerte yo no solo pierdo a un maestro de aquellos sino a un amigo. A continuación algunos recuerdos que se me vienen a la mente.

UNO

Conocí a Luis Jaime en su despacho de letras, en el mismo lugar donde recibía a diario a decenas de jóvenes inquietos que llegaban para preguntarle cosas sobre el curso que dictaba y también, tantos otros, para contarle cosas personales. Lo recuerdo bien, era el invierno del 2000. Luego de dos años y medio sufriendo en Ciencias había decidido cambiarme de facultad y estudiar literatura. No tenía idea si la decisión era la correcta o no. Fue con esa preocupación que busqué a Luis Jaime, aquel profe hippie que siempre paseaba sus camisas hawaianas por los caminos de la PUCP. En el fondo, quería que alguien admirado me dijera que la decisión era correcta, que siga adelante. Aquella vez hablamos de muchas cosas, de libros, de mi familia, de su esposa (su amada Sara) y también de mi vida caótica en la ingeniería. Me contó que él también deambuló un tiempo por la medicina y que más que una pérdida de tiempo, había aprendido mucho de esas clases.

“Hay actividades, Miguel, que son consubstanciales”, me dijo. “Es decir, no tienen fin en sí mismo, como la lectura y también el estudio. Uno estudia por el simple hecho de estudiar, porque ya de por sí la adquisición de conocimientos es una valor inimaginable e inabarcable. Así que no te preocupes por qué estudiar, estudia sobre lo que quieres saber”.

DOS

¿En qué hemos cambiado los jóvenes?, le pregunté una vez en su casa.

En mucho, algunos para bien otras para mal. Los chicos creen menos en el espíritu. No quisiera decir imaginación ni inteligencia porque no es solo eso. Se vive de préstamos de información, préstamos de todo. Con la certeza que usted no posee definitivamente nada y eso es falso, por que lo que queda en juego es la verdad. Se ha ido deteriorando la condición humana. Algo que aprendí de muchacho, antes de estudiar medicina. Cuando estaba en la Universidad teníamos una pasión por Paul Valery al extremo. Cuando murió nos pusimos luto un mes. ¿Por qué? Por esa palabra llamada espíritu, Valery tenía textos sobre el espíritu y era una cosa impalpable, era un estar cómodo, estar bien consigo mismo, con el presente, con el provenir, con todo. Estuvimos de luto un mes, ahora que lo recuerdo me parece una huachafería pero era válido y auténtico. El mundo estaba comprometido, los chicos de ahora no se dan cuenta de ello, todo esto que ocurre en Irak o en el Medio Oriente es anecdótico para ellos, les parece normal. Forma parte del espectáculo. Ahí se nota el fracaso de la escuela en la negligencia por manejar los sentimientos. Esa capacidad que el hombre tiene para emocionarse y tener actitud para la lágrima se ha ido perdiendo lentamente. Nos impide tomar el peso a la historia de verdad.

TRES

La primera vez que fui a su casa, llegué tarde. Yo vivía a unas pocas cuadras de su casa en la calle La Paz en Miraflores, pero por alguna razón no daba con el número. Una vez que por fin di con la dirección, una chica que trabajaba con él me advirtió: al señor no le gustan las tardanzas, vas a tener que esperar. Fue así que esperé como diez minutos en su sala, en la compañía vigilante de sus perros, sufriendo también por la demora. Había llegado hasta ahí gracias a una nota que me había dejado en mesa de partes de letras en la que me decía que no regresaría a la universidad hasta la semana siguiente y que si quería podía buscarlo en su casa. Adjuntaba su dirección y teléfono. Recuerdo que entre otras cosas me contó que la menor de sus perras, aquel día había quedado atrapa en unas rejas. “Esta (señalándola) ha puesto la casa patas arriba”, dijo.

Aquel día, al fin de la tarde, sacó una hoja y un lapicero y apuntó como diez nombres, de chicos y chicas de los que se acordaba. Me dijo, búscalos, quizás les interese escribir en tu revista. Al final no hubo revista ni reproche por mi tardanza.

CUATRO

Hace cinco años trabajaba para Foro Educativo y los asociados tuvieron la excelente idea de nombrar a Luis Jaime asociado honorario. Pocas veces como aquella noche, me entusiasme tanto. De alguna manera la historia me había permitido agradecerle todo lo que me enseñó. Fue así que dediqué más de un mes a preparar un boletín, le hice una entrevista y también, junto a su esposa y mi novia, fuimos cómplices de un video (que ahora suena a tan poca cosa) que recogía fotos de su vida, citas y partes del discurso que dio cuando se presentó el Proyecto Educativo Nacional. La noche de la ceremonia fue un homenaje y reconocimiento de su labor educativa, pero también significó una fiesta, de aquellas que uno quisiera que nunca acaben. Una fiesta con música, llena de anécdotas, de admiración pero también de camadería.

Aquella vez, Luis Jaime agradeció el homenaje que creía desmedido. “Somos tantos los que compartimos esta hermosa preocupación por la educación, que sólo una confusión puede suscitar la idea de que soy merecedor del homenaje con que hoy quiere honrarme el Foro Educativo. Sin embargo, lo acepto en la medida que entraña una responsabilidad, ya que en esta tarea no caben ni las dilaciones ni los rechazos. Somos conscientes de que todo proyecto político de envergadura debe centrarse en la educación, porque el asunto compromete a los jóvenes y, con ellos, al porvenir de la república”.

CINCO

La última vez que lo vi, fue en la Universidad Católica. Aquel día le otorgaban el doctor honoris causa en honor a toda su trayectoria. Aquella vez su hija pronunció un discurso, emotivo y sentido, que a muchos de los que estuvimos ahí nos erizaba la piel a cada instante. Fue esa vez que dijo aquella frase que no se borrará nunca de mi memoria. “No me voy de la Católica. En todas las esquinas estoy, y desde ahí agito mis banderas”.

SEIS

Este video lo hicimos junto a Sara Hamann, quien nos proporcionó las fotos y Fanny Copaja en la edición. Fue en el 2006, cuando Luis Jaime fue nombrado miembro honorario de Foro Educativo. Las canciones son de George Harrison.
________________________________________

Video
________________________________________
Video homenaje a Luis Jaime Cisneros
Foro Educativo- http://www.youtube.com/watch?v=SVj8_dB0M24

________________________________________

TRIBUNA ABIERTA
________________________________________


Educación 2011, en un país con menos niños
Por Sigfredo Chiroque
Blog – http://schiroque.blogspot.com/2011/01/educacion-2011-en-un-pais-con-menos.html

Como ha sucedido en otros países, la población peruana se hace cada vez más vieja. Los niños –en términos relativos- están disminuyendo. La población de 19 y más años está porcentualmente aumentando y actualmente (2011) representa cerca de las 2/3 partes del total de peruanos y peruanas. Si muchos de nuestros abuelos tuvieron unos 10 hijos, ya nuestros padres mermaron su prole a la mitad y nuestra generación los redujo a su mínima expresión. Los últimos censos nacionales (1993, 2005, 2007) corroboran estos cambios demográficos en el país: Los diversos grupos de edad modifican su representatividad porcentual respecto al total poblacional (ver Cuadros Nº 1 y 2).

¿Qué impactos se pueden establecer en la educación peruana del 2011 y de los próximos años, considerando los cambios demográficos?

TENDENCIA GENERAL

1. Para el presente año (2011), el economista Arturo Miranda ha estimado una población peruana de 29 millones 367,734 habitantes (ver Cuadro Nº 1). De este total:

*
3’199,163 tendrían 0-5 años, tramo de edad correspondiente a Educación Inicial;
*
3’328,707 tendrían de 6 a 12 años, rango etario donde se estudia Educación Primaria (más allá de la “edad normativa” que es de 6-11 años de edad);
*
3’556.200 tendrían de 13 a 18 años, rango etario donde se estudia Educación Secundaria (más allá de la “edad normativa” que es de 12-16 años de edad);
*
18’646,784 tendrían de 19 a más años, donde se ubican quienes estudian educación superior universitaria y no universitaria; así como quienes están en educación de adultos formal y no formal.

2. Se desacelera el crecimiento de la educación básica en general que se da entre los 0 a los 18 años de edad (ver Cuadro Nº 2). Este tramo de edad que en el 2007 representaba cerca del 39% baja al 32% en el 2021. Esta desaceleración de la demanda, en este tramo de edad, puede derivar en un crecimiento muy relativo de docentes de educación básica y –en principio- mayores posibilidades económico financieras para atender a una población escolar relativamente decreciente. Esta posibilidad algunos le llaman “bono demográfico” (1).

3. Se puede acelerar la posible demanda de educación de adultos incluyendo la educación superior, en la medida que la población de 19 y más años que representaba el 61% en el 2007, pasaría al 68% en el 2021.

En realidad, en los últimos años, la demanda de educación superior universitaria y no universitaria se ha acelerado. Dos razones estarían explicando esta tendencia:

*
Por un lado, los cambios en la estructura demográfica que estamos comentando; y
*
Fundamentalmente, el nuevo rol que asume la educación como generadora de acreditaciones (cartones), necesarias en el enfoque de “meritocracia” formal que está imponiendo el modelo neoliberal.

Si pensamos que también la Educación Superior debe requerir la inversión del Estado (gratuidad de la educación superior), el “bono demográfico” antes señalado solamente se aplicaría relativamente para Educación Básica; pues la menor demanda en ésta, se contrapone a la mayor demanda en educación de adultos en general.

EDUCACIÓN INICIAL

4. En educación inicial, disminuye en términos relativos la población demandante de este nivel. Esto sucede en el rango de edad de 0-2 años y también en el de 3-5 años.

5. En el caso de los niños y niñas de 0-2 años, existe un déficit clamoroso del Estado para aportar en su desarrollo formativo, a través de las familias. No se trata que el Estado coloque cunas, guarderías o wawa-wasis. Los estudios sobre “transición” (2) señalan que es primordial el rol directo de la familia. Siendo así, el “bono demográfico” en educación básica es una situación que permitiría una mejor concreción del derecho a la educación de cada uno/a de los peruanitos/as en este rango de edad.

6. La Educación Inicial de 3-5 tiene un techo importante para que se acelere su crecimiento. De acuerdo al Censo 2007, en población de 3-5 años de edad la cobertura apenas llega al 54% y, por lo tanto, existe la necesidad real de ampliar la atención en este tramo de edad.

EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

7. Es posible que la matrícula en educación primaria se desacelere en su crecimiento, no solamente porque hay una cobertura que llega al 95%, según data censal 2007, sino porque la población de 6-a12 años es decreciente en términos relativos. Esta tendencia puede modificarse, si se asumen políticas de mejorar en la eficiencia interna del nivel (mejor retención de los estudiantes en el sistema).

8. La matrícula en educación secundaria es probable que también se desacelere, pero con menor intensidad que en educación primaria. Esto se debería a dos factores: (a) En la edad normativa de educación secundaria (12 a 16 años de edad) la cobertura llega al 88% (Censo 2007) y por lo tanto, hay mayor techo de crecimiento; y (b) Es posible aplicar medidas para mejorar la eficiencia interna del nivel (retención de estudiantes matriculados); Estos dos factores permiten un crecimiento bajo de matriculados en secundaria, pero con mayor retención que en educación primaria.

En Educación Secundaria, es posible que los estudiantes y sus familias desarrollen también una conciencia de “meritocracia formal”. Y, por ello, se genere una situación de mayor exigencia para no retirarse de los estudios, impactando en el mejoramiento de la eficiencia interna de este nivel educativo. Estimamos que este año (2010), estarán egresando de Educación Secundaria alrededor de 452 mil peruanos y peruanas.

EDUCACIÓN SUPERIOR

9. Como hemos dicho -desde una perspectiva estrictamente demográfica- la población peruana de 19 y más años crece en términos absolutos y relativos. Esta situación y el contexto de “meritocracia formal” están determinando cambios importantes:

*
Es evidente que la población peruana ha ampliado sus deseos de proseguir estudios superiores, en los dos últimos decenios. Para el 2007, alrededor del 73% de los estudiantes de secundaria aspiraban a proseguir estudios universitarios. Para el 2009, un estudio de la OEI, señalaba que un 96% de los estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana querían proseguir sus estudios (ver nuestra reflexión del 26-12-2010).
*
Los gastos familiares por educación se han incrementado en 6.1% de 1994 al 2009 (INEI). La tendencia seguirá creciente.
*
En el período 2003-2010, alrededor del 69% de los egresados de educación secundaria habrían ingresado a estudios de educación superior. No todos lo hacen de inmediato, sino que consiguen esta meta después de más de un intento.
*
En Educación Superior, crece la demanda por educación universitaria y tecnológica. Decrece la demanda en formación magisterial y artística.
*
La menor selectividad en las universidades privadas y el no incremento de las rentas universitarias públicas seguirán favoreciendo el desarrollo de los estudios en universidades privadas.

0 comentarios:

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP