TRIBUNA ABIERTA
Educación 2011, en un país con menos niños
Por Sigfredo Chiroque
Publicado en el Blog del autor
Como ha sucedido en otros países, la población peruana se hace cada vez más vieja. Los niños –en términos relativos- están disminuyendo. La población de 19 y más años está porcentualmente aumentando y actualmente (2011) representa cerca de las 2/3 partes del total de peruanos y peruanas. Si muchos de nuestros abuelos tuvieron unos 10 hijos, ya nuestros padres mermaron su prole a la mitad y nuestra generación los redujo a su mínima expresión. Los últimos censos nacionales (1993, 2005, 2007) corroboran estos cambios demográficos en el país: Los diversos grupos de edad modifican su representatividad porcentual respecto al total poblacional (ver Cuadros Nº 1 y 2).
¿Qué impactos se pueden establecer en la educación peruana del 2011 y de los próximos años, considerando los cambios demográficos?
TENDENCIA GENERAL
1. Para el presente año (2011), el economista Arturo Miranda ha estimado una población peruana de 29 millones 367,734 habitantes (ver Cuadro Nº 1). De este total:
*
3’199,163 tendrían 0-5 años, tramo de edad correspondiente a Educación Inicial;
*
3’328,707 tendrían de 6 a 12 años, rango etario donde se estudia Educación Primaria (más allá de la “edad normativa” que es de 6-11 años de edad);
*
3’556.200 tendrían de 13 a 18 años, rango etario donde se estudia Educación Secundaria (más allá de la “edad normativa” que es de 12-16 años de edad);
*
18’646,784 tendrían de 19 a más años, donde se ubican quienes estudian educación superior universitaria y no universitaria; así como quienes están en educación de adultos formal y no formal.
2. Se desacelera el crecimiento de la educación básica en general que se da entre los 0 a los 18 años de edad (ver Cuadro Nº 2). Este tramo de edad que en el 2007 representaba cerca del 39% baja al 32% en el 2021. Esta desaceleración de la demanda, en este tramo de edad, puede derivar en un crecimiento muy relativo de docentes de educación básica y –en principio- mayores posibilidades económico financieras para atender a una población escolar relativamente decreciente. Esta posibilidad algunos le llaman “bono demográfico” (1).
3. Se puede acelerar la posible demanda de educación de adultos incluyendo la educación superior, en la medida que la población de 19 y más años que representaba el 61% en el 2007, pasaría al 68% en el 2021.
En realidad, en los últimos años, la demanda de educación superior universitaria y no universitaria se ha acelerado. Dos razones estarían explicando esta tendencia:
*
Por un lado, los cambios en la estructura demográfica que estamos comentando; y
*
Fundamentalmente, el nuevo rol que asume la educación como generadora de acreditaciones (cartones), necesarias en el enfoque de “meritocracia” formal que está imponiendo el modelo neoliberal.
Si pensamos que también la Educación Superior debe requerir la inversión del Estado (gratuidad de la educación superior), el “bono demográfico” antes señalado solamente se aplicaría relativamente para Educación Básica; pues la menor demanda en ésta, se contrapone a la mayor demanda en educación de adultos en general.
EDUCACIÓN INICIAL
4. En educación inicial, disminuye en términos relativos la población demandante de este nivel. Esto sucede en el rango de edad de 0-2 años y también en el de 3-5 años.
5. En el caso de los niños y niñas de 0-2 años, existe un déficit clamoroso del Estado para aportar en su desarrollo formativo, a través de las familias. No se trata que el Estado coloque cunas, guarderías o wawa-wasis. Los estudios sobre “transición” (2) señalan que es primordial el rol directo de la familia. Siendo así, el “bono demográfico” en educación básica es una situación que permitiría una mejor concreción del derecho a la educación de cada uno/a de los peruanitos/as en este rango de edad.
6. La Educación Inicial de 3-5 tiene un techo importante para que se acelere su crecimiento. De acuerdo al Censo 2007, en población de 3-5 años de edad la cobertura apenas llega al 54% y, por lo tanto, existe la necesidad real de ampliar la atención en este tramo de edad.
EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
7. Es posible que la matrícula en educación primaria se desacelere en su crecimiento, no solamente porque hay una cobertura que llega al 95%, según data censal 2007, sino porque la población de 6-a12 años es decreciente en términos relativos. Esta tendencia puede modificarse, si se asumen políticas de mejorar en la eficiencia interna del nivel (mejor retención de los estudiantes en el sistema).
8. La matrícula en educación secundaria es probable que también se desacelere, pero con menor intensidad que en educación primaria. Esto se debería a dos factores: (a) En la edad normativa de educación secundaria (12 a 16 años de edad) la cobertura llega al 88% (Censo 2007) y por lo tanto, hay mayor techo de crecimiento; y (b) Es posible aplicar medidas para mejorar la eficiencia interna del nivel (retención de estudiantes matriculados); Estos dos factores permiten un crecimiento bajo de matriculados en secundaria, pero con mayor retención que en educación primaria.
En Educación Secundaria, es posible que los estudiantes y sus familias desarrollen también una conciencia de “meritocracia formal”. Y, por ello, se genere una situación de mayor exigencia para no retirarse de los estudios, impactando en el mejoramiento de la eficiencia interna de este nivel educativo. Estimamos que este año (2010), estarán egresando de Educación Secundaria alrededor de 452 mil peruanos y peruanas.
EDUCACIÓN SUPERIOR
9. Como hemos dicho -desde una perspectiva estrictamente demográfica- la población peruana de 19 y más años crece en términos absolutos y relativos. Esta situación y el contexto de “meritocracia formal” están determinando cambios importantes:
*
Es evidente que la población peruana ha ampliado sus deseos de proseguir estudios superiores, en los dos últimos decenios. Para el 2007, alrededor del 73% de los estudiantes de secundaria aspiraban a proseguir estudios universitarios. Para el 2009, un estudio de la OEI, señalaba que un 96% de los estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana querían proseguir sus estudios (ver nuestra reflexión del 26-12-2010).
*
Los gastos familiares por educación se han incrementado en 6.1% de 1994 al 2009 (INEI). La tendencia seguirá creciente.
*
En el período 2003-2010, alrededor del 69% de los egresados de educación secundaria habrían ingresado a estudios de educación superior. No todos lo hacen de inmediato, sino que consiguen esta meta después de más de un intento.
*
En Educación Superior, crece la demanda por educación universitaria y tecnológica. Decrece la demanda en formación magisterial y artística.
*
La menor selectividad en las universidades privadas y el no incremento de las rentas universitarias públicas seguirán favoreciendo el desarrollo de los estudios en universidades privadas.
Por Sigfredo Chiroque
Publicado en el Blog del autor
Como ha sucedido en otros países, la población peruana se hace cada vez más vieja. Los niños –en términos relativos- están disminuyendo. La población de 19 y más años está porcentualmente aumentando y actualmente (2011) representa cerca de las 2/3 partes del total de peruanos y peruanas. Si muchos de nuestros abuelos tuvieron unos 10 hijos, ya nuestros padres mermaron su prole a la mitad y nuestra generación los redujo a su mínima expresión. Los últimos censos nacionales (1993, 2005, 2007) corroboran estos cambios demográficos en el país: Los diversos grupos de edad modifican su representatividad porcentual respecto al total poblacional (ver Cuadros Nº 1 y 2).
¿Qué impactos se pueden establecer en la educación peruana del 2011 y de los próximos años, considerando los cambios demográficos?
TENDENCIA GENERAL
1. Para el presente año (2011), el economista Arturo Miranda ha estimado una población peruana de 29 millones 367,734 habitantes (ver Cuadro Nº 1). De este total:
*
3’199,163 tendrían 0-5 años, tramo de edad correspondiente a Educación Inicial;
*
3’328,707 tendrían de 6 a 12 años, rango etario donde se estudia Educación Primaria (más allá de la “edad normativa” que es de 6-11 años de edad);
*
3’556.200 tendrían de 13 a 18 años, rango etario donde se estudia Educación Secundaria (más allá de la “edad normativa” que es de 12-16 años de edad);
*
18’646,784 tendrían de 19 a más años, donde se ubican quienes estudian educación superior universitaria y no universitaria; así como quienes están en educación de adultos formal y no formal.
2. Se desacelera el crecimiento de la educación básica en general que se da entre los 0 a los 18 años de edad (ver Cuadro Nº 2). Este tramo de edad que en el 2007 representaba cerca del 39% baja al 32% en el 2021. Esta desaceleración de la demanda, en este tramo de edad, puede derivar en un crecimiento muy relativo de docentes de educación básica y –en principio- mayores posibilidades económico financieras para atender a una población escolar relativamente decreciente. Esta posibilidad algunos le llaman “bono demográfico” (1).
3. Se puede acelerar la posible demanda de educación de adultos incluyendo la educación superior, en la medida que la población de 19 y más años que representaba el 61% en el 2007, pasaría al 68% en el 2021.
En realidad, en los últimos años, la demanda de educación superior universitaria y no universitaria se ha acelerado. Dos razones estarían explicando esta tendencia:
*
Por un lado, los cambios en la estructura demográfica que estamos comentando; y
*
Fundamentalmente, el nuevo rol que asume la educación como generadora de acreditaciones (cartones), necesarias en el enfoque de “meritocracia” formal que está imponiendo el modelo neoliberal.
Si pensamos que también la Educación Superior debe requerir la inversión del Estado (gratuidad de la educación superior), el “bono demográfico” antes señalado solamente se aplicaría relativamente para Educación Básica; pues la menor demanda en ésta, se contrapone a la mayor demanda en educación de adultos en general.
EDUCACIÓN INICIAL
4. En educación inicial, disminuye en términos relativos la población demandante de este nivel. Esto sucede en el rango de edad de 0-2 años y también en el de 3-5 años.
5. En el caso de los niños y niñas de 0-2 años, existe un déficit clamoroso del Estado para aportar en su desarrollo formativo, a través de las familias. No se trata que el Estado coloque cunas, guarderías o wawa-wasis. Los estudios sobre “transición” (2) señalan que es primordial el rol directo de la familia. Siendo así, el “bono demográfico” en educación básica es una situación que permitiría una mejor concreción del derecho a la educación de cada uno/a de los peruanitos/as en este rango de edad.
6. La Educación Inicial de 3-5 tiene un techo importante para que se acelere su crecimiento. De acuerdo al Censo 2007, en población de 3-5 años de edad la cobertura apenas llega al 54% y, por lo tanto, existe la necesidad real de ampliar la atención en este tramo de edad.
EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
7. Es posible que la matrícula en educación primaria se desacelere en su crecimiento, no solamente porque hay una cobertura que llega al 95%, según data censal 2007, sino porque la población de 6-a12 años es decreciente en términos relativos. Esta tendencia puede modificarse, si se asumen políticas de mejorar en la eficiencia interna del nivel (mejor retención de los estudiantes en el sistema).
8. La matrícula en educación secundaria es probable que también se desacelere, pero con menor intensidad que en educación primaria. Esto se debería a dos factores: (a) En la edad normativa de educación secundaria (12 a 16 años de edad) la cobertura llega al 88% (Censo 2007) y por lo tanto, hay mayor techo de crecimiento; y (b) Es posible aplicar medidas para mejorar la eficiencia interna del nivel (retención de estudiantes matriculados); Estos dos factores permiten un crecimiento bajo de matriculados en secundaria, pero con mayor retención que en educación primaria.
En Educación Secundaria, es posible que los estudiantes y sus familias desarrollen también una conciencia de “meritocracia formal”. Y, por ello, se genere una situación de mayor exigencia para no retirarse de los estudios, impactando en el mejoramiento de la eficiencia interna de este nivel educativo. Estimamos que este año (2010), estarán egresando de Educación Secundaria alrededor de 452 mil peruanos y peruanas.
EDUCACIÓN SUPERIOR
9. Como hemos dicho -desde una perspectiva estrictamente demográfica- la población peruana de 19 y más años crece en términos absolutos y relativos. Esta situación y el contexto de “meritocracia formal” están determinando cambios importantes:
*
Es evidente que la población peruana ha ampliado sus deseos de proseguir estudios superiores, en los dos últimos decenios. Para el 2007, alrededor del 73% de los estudiantes de secundaria aspiraban a proseguir estudios universitarios. Para el 2009, un estudio de la OEI, señalaba que un 96% de los estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana querían proseguir sus estudios (ver nuestra reflexión del 26-12-2010).
*
Los gastos familiares por educación se han incrementado en 6.1% de 1994 al 2009 (INEI). La tendencia seguirá creciente.
*
En el período 2003-2010, alrededor del 69% de los egresados de educación secundaria habrían ingresado a estudios de educación superior. No todos lo hacen de inmediato, sino que consiguen esta meta después de más de un intento.
*
En Educación Superior, crece la demanda por educación universitaria y tecnológica. Decrece la demanda en formación magisterial y artística.
*
La menor selectividad en las universidades privadas y el no incremento de las rentas universitarias públicas seguirán favoreciendo el desarrollo de los estudios en universidades privadas.
0 comentarios:
Publicar un comentario