Destacados
Califican de contradictorias y discriminadoras normas sobre educación intercultural bilingüe


Al cumplirse un año de los violentos incidentes ocurrida en Bagua, el presidente de de Confederación Nacional de Comunidades del Perú afectadas por Minería (CONACAMI), Mario Palacios, lamentó que se no haya avanzado en lograr que las poblaciones indígenas accedan a un educación intercultural y bilingüe. “En los programas educativos se ha priorizado el tema bilingüe, elaborando material bilingüe y el algunos casos con maestros que hablan el idioma, pero no se ha logrado una educación intercultural, que recoja en la curricula aspectos como la organiza social, su forma de la relación con la madre tierra, su cosmovisión incluso su organización comunal y política como es el autogobierno comunal y la autonomía comunitaria”.
Durante la entrevista en el programa HABLAEDUCACIÓN, Palacios Panéz, consideró necesario la elaboración de un currículo que recoja la cosmovisión de los 72 pueblos originarios del Perú que permita a los docentes impartir adecuadamente los saberes de la zona y usar metodologías apropiadas. “Hay muchos docentes formados que provienen de las mismas comunidades y retornan a sus pueblos para aplicar una educación bilingüe, pero no hay una curricula que recoja la cosmovisión ni la cultura para la trasmisión de saberes con características propias”.
Asimismo, el dirigente indígena, calificó como contradictorias y discriminadoras las normas emitidas por el gobierno en materia de educación intercultural bilingüe (EIB). “Normas como la nota 14, como requisito para el ingreso a los institutos pedagógicos, están haciendo mucho daño en la educación EIB, pues la población indígena no logra ingresar, por tanto no se cumple el objetivo de formar nuevos docentes. Esta norma debe ser derogada, incluso la comisión de la Naciones Unidas la ha catalogado de discriminatoria”.
Durante la entrevista en el programa HABLAEDUCACIÓN, Palacios Panéz, consideró necesario la elaboración de un currículo que recoja la cosmovisión de los 72 pueblos originarios del Perú que permita a los docentes impartir adecuadamente los saberes de la zona y usar metodologías apropiadas. “Hay muchos docentes formados que provienen de las mismas comunidades y retornan a sus pueblos para aplicar una educación bilingüe, pero no hay una curricula que recoja la cosmovisión ni la cultura para la trasmisión de saberes con características propias”.
Asimismo, el dirigente indígena, calificó como contradictorias y discriminadoras las normas emitidas por el gobierno en materia de educación intercultural bilingüe (EIB). “Normas como la nota 14, como requisito para el ingreso a los institutos pedagógicos, están haciendo mucho daño en la educación EIB, pues la población indígena no logra ingresar, por tanto no se cumple el objetivo de formar nuevos docentes. Esta norma debe ser derogada, incluso la comisión de la Naciones Unidas la ha catalogado de discriminatoria”.
0 comentarios:
Publicar un comentario