DESTACADOS
Existe un gran déficit en la cobertura de educación inicial y secundaria en las áreas rurales

La especialista en Educación Intercultural Bilingüe y asociada de Foro Educativo, Madeleine Zúñiga, recomendó al Estado elaborar propuestas multisectoriales para atender el gran déficit en educación inicial y secundaria en áreas rurales, especialmente en la población amazónica. “Existe un gran déficit en la cobertura de educación inicial y secundaria en las áreas rurales con mayor fuerza en la población femenina amazónica. Los padres de familia por razones culturales no comprenden la importancia de la educación en estos niveles”.
En conversación con el programa radial HABLAEDUCACIÓN, Zúñiga explicó que debido a una educación primaria no pertinente en términos culturales y lingüísticos, y que no responde a las necesidades socioeconómicas de la zona, los padres de familia no hacen el esfuerzo de enviar a sus hijos e hijas al colegio. “La educación secundaria deber ser con modelos concertados entre las comunidades, su dirigencia y el Estado. Debe haber una coordinación multisectorial, dado que los padres reclaman el vínculo entre educación y producción que responda a la necesidades de la zona”.
La especialista, resaltó la necesidad de diseñar un sistema de formación docente que atienda a las diversas realidades del país. “No se trata de tener una sola forma de formación docente, sino lograr consensos en los principios básicos del enfoque de educación intercultural bilingüe, mientras más personas comprendan lo que significa diversidad cultural, económica, y lingüística, habrá personas más dispuestas en buscar estrategias adecuadas a la diferentes realidades”.
Finalmente, Madeleine Zúñiga, representante de Foro Educativo en el Grupo Impulsor de Educación en Áreas Rurales GIEAR, felicitó la realización del Foro "Formación Docente en Educación Intercultural y Bilingüe" en el cual, el colectivo expuso la problemática de los pueblos indígenas a la Comisión de Educación del Congreso de la República.

La especialista en Educación Intercultural Bilingüe y asociada de Foro Educativo, Madeleine Zúñiga, recomendó al Estado elaborar propuestas multisectoriales para atender el gran déficit en educación inicial y secundaria en áreas rurales, especialmente en la población amazónica. “Existe un gran déficit en la cobertura de educación inicial y secundaria en las áreas rurales con mayor fuerza en la población femenina amazónica. Los padres de familia por razones culturales no comprenden la importancia de la educación en estos niveles”.
En conversación con el programa radial HABLAEDUCACIÓN, Zúñiga explicó que debido a una educación primaria no pertinente en términos culturales y lingüísticos, y que no responde a las necesidades socioeconómicas de la zona, los padres de familia no hacen el esfuerzo de enviar a sus hijos e hijas al colegio. “La educación secundaria deber ser con modelos concertados entre las comunidades, su dirigencia y el Estado. Debe haber una coordinación multisectorial, dado que los padres reclaman el vínculo entre educación y producción que responda a la necesidades de la zona”.
La especialista, resaltó la necesidad de diseñar un sistema de formación docente que atienda a las diversas realidades del país. “No se trata de tener una sola forma de formación docente, sino lograr consensos en los principios básicos del enfoque de educación intercultural bilingüe, mientras más personas comprendan lo que significa diversidad cultural, económica, y lingüística, habrá personas más dispuestas en buscar estrategias adecuadas a la diferentes realidades”.
Finalmente, Madeleine Zúñiga, representante de Foro Educativo en el Grupo Impulsor de Educación en Áreas Rurales GIEAR, felicitó la realización del Foro "Formación Docente en Educación Intercultural y Bilingüe" en el cual, el colectivo expuso la problemática de los pueblos indígenas a la Comisión de Educación del Congreso de la República.
0 comentarios:
Publicar un comentario