viernes, 4 de junio de 2010

DESTACADOS

Piden respetar el saber y la lengua originaria en la enseñanza a la población indígena

El presidente del Instituto de Pedagogía Popular, Sigfredo Chiroque, resaltó la necesidad de incorporar el tema intercultural como contenido de aprendizaje en las diversas áreas, ya que, según indicó, como eje transversal no se cumple y resulta siendo un saludo a la bandera..

En diálogo con el programa HABLAEDUCACIÓN, Chiroque, lamentó que en el Perú aún no se respete la lengua originaria de los pueblos al enseñar o que se utilice la lengua natal para imponer el idioma castellano y el saber occidental. “En la mayoría de casos no se respeta la lengua originaria o si se le utiliza se hace como punto de partida para imponer nuestro idioma castellano o el saber occindentalizado, sin tomar en cuenta el saber de los pueblos, si se comenzará a respetar evitaríamos futuros baguazos, y desencuentros culturales de este tipo. Yo invoco a los maestros a que aprovechen la fecha para reflexionar sobre estos actos violento que ocurrieron el pasado 5 de junio y que se haga hincapié en que no se debe volver a repetir”.

Finalmente, el pedagogo, señaló que existen valiosas experiencias que deberían replicarse, como la casa de la cultura en Lamas (Tarapoto). “En esta maloca o casa comunitaria ancestral se ha creado un museo en los que se han recuperado manifestaciones culturales y en la sala de reuniones se convocan a los ancianos indígenas para que cuenten a los niños las diversas costumbres y partes de su historia”.

1 comentarios:

Nonato Rufino Chuquimamani Valer 8 de junio de 2010, 16:34  

Llapan kay qillqasqakuna ñawinchaq napaykusqa kankichiq. Arí, kanmi mana ñawiyuq, mana rinriyuq kamachikuqkunapas kallpasapa runakunapas, paykunaqa mana ari kawsasqanchikta rikunkuchu, manataqmi rimasqanchiktapas uyarinkuchu. Paykunapas munasqankutaqa rimankum, ichaqa ñuqanchikpa mana yachasqanchik simipi; chaypachaqa mana ari uyarinakuypas rikunakuypas kachu. Chayhinatam kay Perú sutiyuq Mama Llaqtapiqa kawsapakunchik. Tiqsi muyuntinpipas runakunaqa yachasqanku, rimasqanku simipi rimanakunkupas imatapas yachachinakunku, chayqa allinmi, chaypachari, ¿imaraykutaq qhichwa simi rimaq wawakunamanri mana yachasqan simipichu yachachinku? ¿Imaraykutaq kastilla simillapi chay wawakunamanri rimapayanku? Runa siminchikri, ¿manachu allin rimanapaq? Icha chay kamachikuqkunaqa, ¿sarunchakuytachu munanku? Chay ruraykunachu, ¿munanakuy?
Aymara rimaqpas, qhichwa simi rimaqpas, yunka simikuna rimaqkunapas kay allpakunapim paqarirqanchik, tayta mamanchikpas kayllapipuni paqariq kasqaku, chaypachaqa yupaychasqa kananchik, kaqtaq ima yachasqanchikpas, yuyayninchikkunapas, rimayninchikkunapas kaqllataq.
Kay qillqaqkunata anchata kusipayani, allinmi wakcha runamanta sayarisqaykichikqa. ¡Kawsachun runa kawsayninchik! ¡Kawsachun runa siminchik!
Ichaqa manam runa simillatachu yachaytaqa munayku, munallaykutaqmi kastilla simi yachaytapas, ichaqa allin rimayta, allin qillqayta, kaqtaq yachayta munallaykutaq huk simikunatapas, chaywanmi llapan sarunchasqa wakcha runakuna kallpachakusaqku.

Saludo a los que trabajan en esta página. El artículo es interesante, parece que es la voz de los que no tenemos la voz. En realidad sí tenemos voz, pero los otros no quierten escucharnos, muchas veces tampoco nos quieren ver, mejor dicho estamos invisibilizados cuando las autoridades tienen que cumplir sus deberes. Es justo en cualquier parte del mundo que los niños y las niñas y todas las personas recibamos la información y la educación en una lengua que manejamos, en el caso peruano en las más de 40 lenguas, de lo contrario, ¿qué les parecería si a los monolingües castellano hablantes les obligamos a estudiar solamente utilizando el quechua como lengua instrumental? ¿Cómo se sentirían? ¿Aprenderían el tema que se les enseña? Entonces, reflexionemos un poco sobre estos actos y procedamos a cambiar, mejor dicho respetemos los derechos de los demás y nuestros derechos también serán respetados y así podremos vivir en esta Pacha Mama, como hijops de ella y no como enemigos.
Nonato Rufino Chuquimamani Valer

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP