jueves, 29 de abril de 2010

TRIBUNA ABIERTA

Educación: ¿para qué trabajo?
Por Sigfredo Chiroque
Publicado en Blog http://schiroque.blogspot.com/

Este 1 de Mayo celebramos, una vez más, el Día de los Trabajadores y Trabajadoras. En la práctica cotidiana de las escuelas, conmemorando esta fecha, se acostumbra hacer recuentos históricos sobre este Día o –en el mejor de los casos- analizar la situación actual de los Trabajadores, como algo externo al proceso diario de la escuela y del colegio. En esta breve reflexión, quisiera establecer que la cuestión del trabajo está inmersa dentro de la misma práctica educativa y no es una realidad separada.


TRABAJO Y EDUCACIÓN NACEN JUNTOS.

1. El humano debe mantenerse y desarrollarse; él mismo debe producir y reproducir su propia vida. Los humanos inventamos nuevos valores y nuevas necesidades y para satisfacerlas, actuamos en y desde la naturaleza. Esta práctica se le denomina trabajo.

2. Marx dijo: “Una araña ejecuta operaciones semejantes a la de un tejedor; y una abeja supera a más de un arquitecto, al construir su colmena. Pero lo que distingue al peor arquitecto de la mejor abeja, es que el arquitecto prefigura en su mente lo que va a construir, antes de transformar su imaginación en realidad”. El humano actúa no por instinto, sino de manera conciente. Todo trabajo se orienta hacia un objetivo previsto por el humano. Los humanos deberían establecer y prefigurar lo que desean producir.

3. Mediante el trabajo, el humano se realiza como tal y produce bienes y servicios que los utiliza de inmediato para su satisfacción. El trabajo surge con un valor de uso. Se trabaja para producir bienes y/o servicios de utilidad.

4. En la medida que los humanos somos capaces de guardar información fuera de nosotros mismos, la práctica cotidiana del trabajo se convierte en experiencias y éstas en saber social e históricamente acumulado. El humano produce la cultura.

5. El desarrollo de los humanos se basa en la acumulación histórico-cultural que se retoma y amplía. Y la educación no es sino la práctica social que permite esta continuidad La educación es el proceso de transmisión, asimilación y recreación de la cultura social e históricamente producida. Por medio de ella, las personas individuales se humanizan y heredan la cultura social e históricamente producida por la humanidad, en lo referente al trabajo.

6. Mediante la educación el saber objetivo (social e históricamente acumulado) se convierte en saber subjetivo (interiorizado en las personas individuales y grupos). De esta manera, será posible arribar a un saber objetivado y un saber recreado en la práctica social. La herencia cultural desencadenada en la práctica humana de trabajar se reproduce y recrea mediante los procesos de enseñar y de aprender.

7. La práctica educativa condiciona la continuidad histórica de los humanos respecto a los componentes del trabajo: Los objetos del trabajo (lo que es materia de transformación por el trabajo humano); los instrumentos de trabajo (los medios usados); y la misma fuerza de trabajo (capacidades directamente humanas usadas en el trabajo). La educación recupera y recrea el acumulado histórico en estos campos. La historicidad del trabajo no tendría razón de ser sin la práctica educativa; pero esta práctica sería vacía sin el trabajo.

8. El modelo capitalista de producción conlleva la separación del trabajador de los medios de producción (objeto de trabajo e instrumentos de trabajo). El trabajador solamente se queda con su fuerza de trabajo. Cuando esto sucede se generan dos consecuencias básicas: (a) El trabajador ya no produce lo que él se prefigura; el objetivo del trabajo le es impuesto al trabajador, aunque no tenga un valor de uso para él; y (b) Lo que produce el trabajador ya no le sirve necesariamente de manera inmediata; por ello, para sobrevivir debe adquirir mercancías que otros han producido; es decir, la producción humana adquiere un valor de cambio.


EDUCACIÓN Y TRABAJO EN EL NEOLIBERALISMO.

9. Cuando el trabajo está orientado a producir bienes y servicios con valor de uso, la misma educación también desarrolla la fuerza de trabajo con enfoque de valor de uso. Las prácticas educativas aparecen como un derecho para potenciar de la mejor manera la fuerza de trabajo, sin ninguna mediación. El nexo entre Educación-Trabajo es directo. La ruptura surgirá con el modelo capitalista y se profundizará con el neoliberalismo.

10. Cuando el trabajo está orientado a producir bienes y servicios con valor de cambio, la misma educación también desarrolla la fuerza de trabajo con enfoque de valor de cambio. Las prácticas educativas aparecen como un servicio para potenciar la fuerza de trabajo y obtener credenciales de mérito para postular a algún empleo. La categoría “empleo” surge como un prerrequisito para tener un trabajo. La práctica educativa ya no sirve directamente para trabajar, sino para tener algún cartón y ofrecer la fuerza de trabajo en algún empleo. Solamente así, se puede trabajar.

11. Al aceptarse la categoría empleo, se asume que hay un empleador y un empleado. Se aceptan las condiciones de asumir la fuerza de trabajo como una mercancía. Se imponen lñas relaciones sociales de producción capitalista.

12. La misma práctica educativa se convierte en una mercancía objeto de transacciones de compra-venta: adquiere un valor de cambio. Pero no hay relación directa entre desarrollar capacidades vía la educación y obtener un trabajo. Como los trabajadores ya no son dueños del objeto del trabajo, ni de los instrumentos de trabajo, ofrecen su fuerza de trabajo (capacitada por la educación) en el “mercado de empleo”. Los cartones solamente le sirven para hacer cola en ese mercado de oferta-demanda de empleo. Le sirven de mérito para acreditar sus capacidades en el mercado de trabajo.

13. El modelo neoliberal está llevando hasta el extremo el rasgo meritocrático en el desarrollo acreditado de capacidades. Por ello, cada vez las exigencias de mayores cartones.

14. La educación que debería ser desarrollo de capacidades, con enfoque de valor de uso, pierde su riqueza humana al transformarse en simple mercancía con valor de cambio en el actual modelo hegemónico.

CUESTIONES PARA EL DEBATE

15. En esta semana que celebramos el Día del Trabajo podríamos debatir cuestiones como las siguientes:

¿Nuestros hermanos campesinos andinos y amazónicos desarrollan su trabajo con enfoque de valor de uso o de valor de cambio? ¿Qué consecuencias le genera esta situación en su desarrollo humano?
¿Por qué una ama de casa o niños/as de nuestra escuela dicen que “no trabajan”, cuando no tienen un “empleo”?
¿Hay niños/as trabajadores en nuestras aulas? ¿Qué homenaje debemos brindarles en esta fecha?
¿Cómo analizar la situación de empleo-trabajo en nuestra comunidad local, en nuestra región y en nuestro país?
¿Es posible replantear el modelo de sociedad, para ir más allá de considerar la fuerza de trabajo como una simple mercancía? ¿Qué podemos hacer en esta perspectiva?

0 comentarios:

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP