viernes, 26 de febrero de 2010

INTERNACIONALES

Foro Latinoamericano de Políticas Educativas - FLAPE
Perú: ¿Adiós a los maestros bilingües?

Durante el gobierno de Fujimori se abrieron 248 Institutos Superiores Pedagógicos (ISP). Por ejemplo, solo en el año 2004 se autorizó la regularización y apertura de 103 ISP. En el año 1996, el gobierno fujimorista promulgó una norma que buscaba promover la inversión privada en educación, aceptando que las instituciones educativas privadas funcionen bajo el régimen de empresas comerciales. Esta norma, favoreció que el número de ISP llegara a ser alrededor de 400, siendo más de la mitad privados.

Durante el gobierno de Fujimori se abrieron 248 Institutos Superiores Pedagógicos (ISP). Por ejemplo, solo en el año 2004 se autorizó la regularización y apertura de 103 ISP. En el año 1996, el gobierno fujimorista promulgó una norma que buscaba promover la inversión privada en educación, aceptando que las instituciones educativas privadas funcionen bajo el régimen de empresas comerciales. Esta norma, favoreció que el número de ISP llegara a ser alrededor de 400, siendo más de la mitad privados.

Desde su instalación, el gobierno de Alan García colocó la política magisterial como un asunto fundamental de su política educativa. Animado por la débil fiscalización de los partidos políticos y de la sociedad civil, el gobierno aprista ha fijado su accionar asumiendo sólo formalmente la agenda pública. Mientras tanto, viene impulsando sus “programas estrellas” –y sólo para eso- dota al Ministerio de Educación (MINEDU) de un presupuesto generoso para su implementación.
Han sido muchas las medidas de política magisterial que no podemos reseñar . Sin embargo, podemos indicar que el núcleo de estas medidas de política se organiza sobre la base de las mediciones del rendimiento de los alumnos, que en nuestro país se inició en los años 90. En continuidad con esa línea, es que el gobierno puso énfasis en la evaluación docente, con pruebas nacionales para el ingreso a la nueva Carrera Pública Magisterial. El componente político de esa prueba fue marcado por la resistencia de los docentes y del sindicato, lo cual facilitó al gobierno a usar como evidencia que el “responsable principal” de los bajos aprendizajes de los alumnos estaba identificado y se resistía a ser evaluado.

Entre las numerosas medidas adoptadas está la de poner requisitos nacionales comunes para los postulantes a los ISP. Hasta el año 2007, cada institución (Director y Comisión de Admisión) establecía los criterios, mecanismo y procedimientos para la selección de los postulantes. Los cambios efectuados son dos: primero el MINEDU elabora la Prueba Nacional de capacidades y conocimientos; y, segundo, fija en catorce (14) la nota mínima aprobatoria para el ingreso a los ISP.

El resultado de la implementación de estas medidas viene siendo la reducción de los ingresantes y el consecuente cierre masivo de ISP; y más aún, el cierre de varios de estos institutos que ofrecen la especialidad de educación intercultural bilingüe (EIB).
Si bien la reducción de la oferta de formación es una imperiosa necesidad no se diferencian considerando su desempeño. Estas medidas desconocen la fluida coordinación desarrollada entre múltiples programas de formación docente y el MINEDU, la cual, por otro lado, ha sido reconocida en muchos espacios de discusión como una experiencia con logros positivos. Por otra parte, hay que indicar que estos dos requisitos no se aplican las universidades. Con ellas hay una política blanda y ha provocado, además, una corrida de postulantes a las facultades de educación.

El efecto que esto produce es que disminuye la preparación de docentes de EBI: A falta de nuevos docentes de EBI, no se cubrirá el déficit de atención actual y no se universalizará la atención. El estudiante tiene derecho a ser atendido por docentes de su propia lengua materna. Hay leyes y normas que lo respaldan, empezando por la Ley General de Educación. Por lo tanto, es deber de Estado implementar políticas para que ello pueda realizarse. Ello implicará medidas ciertamente especiales y vigorosas dado el débil punto de partida de los egresados de secundaria y el marco de pobreza y discriminación en que se desenvuelve la educación de los pueblos indígenas. Medidas en la formación inicial, de trabajo colegiado, de acompañamiento pedagógico y de condiciones de trabajo apropiadas durante el ejercicio profesional.

Evidentemente se ha criticado el tratamiento uniforme a los pedagógicos. Asimismo su desapego del Proyecto Educativo Nacional y la Ley General de Educación. Los textos que se incluyen presentan un crudo y complejo bagaje de críticas a la política oficial, que no ha merecido un viraje en esta política de discriminación.

1-Puede revisarse el artículo de Francesca Uccelli (2008) disponible en http://www.revistargumentos.org.pe y el texto de Ricardo Cuenca (coord.) (2009) disponible en http://www.foroeducativo.org

2-En el Perú, el sistema de calificación es vigesimal. La nota mínima aprobatoria es 11.

0 comentarios:

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP