DESTACADOS
Analizan Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior
El pasado 5 de agosto el Congreso de la República promulgó la Ley 29394 de Institutos y Escuelas de Educación Superior, en el cual, se regula la creación y el funcionamiento de Institutos y Escuelas de Educación Superior pedagógicos y tecnológicos, así como los de formación artística, técnico- profesional de los sectores de defensa e interior entre otro del ámbito público y privado. Actualmente se viene preparando su reglamentación que deberá ser aprobada por el Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria. Al respecto conversamos con Ludolfo Ojeda, Director del Instituto Superior de Loreto y asociado de Foro Educativo quien nos brinda un exhaustivo análisis sobre los aspectos positivos y negativos de esta nueva Ley.
1. ¿Cuáles son los aspectos positivos de la esta Ley?
El que contemos con una Ley para la Educación Superior es un aporte muy importante, porque estemos a favor o en contra de este Ley, ya tenemos una base sobre la cual trabajar. Considero que un punto central y positivo de la Ley es que el artículo 13, otorga a los institutos y escuelas autonomía administrativa, académica y económica, es decir, se nos abre la posibilidad de generar nuestros propios currículos, de administrar nuestros bienes y de generar las especialidades de acuerdo a nuestras necesidades. Antes la autonomía era relativa en cuanto a lo administrativo y no había autonomía académica, todo venia del Ministerio de Educación, prácticamente éramos entes ejecutores.
Otro punto interesante son las convalidaciones, de acuerdo a la Ley, los estudiantes de institutos podrán convalidar sus estudios en la universidad y viceversa, sin embargo, esto afecta la autonomía de la Ley universitaria, en la cual, las universidades no tienen ningún tipo de obligación para poder convalidar los estudios de los pedagógicos. Actualmente, las universidades exigen a los estudiantes que vienen de pedagógicos estudiar 2 o 3 semestres para reconocerle lo que ya estudiaron, porque que les resulta un beneficio económico. Consideramos que hay diversos puntos por aclarar.
2. ¿Cuáles son los puntos que no están claros en esta Ley?
Los pedagógicos de Abancay, Tarapoto, Loreto, Urubamba y algunos otros especialistas nos hemos reunido en un conversatorio para analizar diversos aspectos de este Ley, y hemos considerado que temas como la articulación y convalidación con las universidades, así como los traslados no quedan claros y deben clarificarse para que haya una armonía entre ambos sistemas.
También creemos que se debe precisar el carácter sin fines de lucro de las escuelas y de los institutos estatales, para que la Ley no favorezca la creación de negocios. Otro aspecto es la necesidad de detallar los requisitos para ser docentes en Institutos Superiores Pedagógicos.
3. ¿Cuáles son los aspectos negativos?
Los ingresos para el año 2010 no serán posibles por los plazos, ya que, el reglamento deberá ser discutido y aprobado el CONEACES, y no se podrá implementar para el mes de marzo. En la actual reglamentación no se va a eliminar la nota 14, dado que es un Decreto Supremo y tendría que ser el mismo presidente quien anule lo que el mismo promulgo, por tanto la nota 14 seguirá siendo un gran problema para los pedagógicos ya que no incluye a los tecnológicos.
De acuerdo a la Ley volveremos a las asignaturas, algo que actualmente ha quedado desfasado por las áreas y módulos de trabajo, que van de acuerdo con los avances en la educación. Consideramos que la Ley ha sido estructurada para tecnológicos y durante su elaboración le han añadido cosas para los pedagógicos, ya que el tema central son los tecnológicos.
4. ¿Cuáles son las propuestas o recomendaciones que ustedes harían a esta Ley?
Nosotros exigimos que los institutos tengan las mismas condiciones de las universidades, en el cual, a través de un examen de admisión entran los mejores postulantes de acuerdo al número de vacantes. La nota 14 sigue cerrando institutos en la sierra y la selva, donde la educación pública es precaria y a la gente más pobre del país se le sigue negando la oportunidad de estudiar.
Otro tema es que en la Ley no existe título de profesor, sólo el de profesional técnico con una equivalencia de 6 semestres hasta 10 semestres, nosotros pedimos que en el reglamento se incorpore el título de profesor cuando los alumnos hayan cursado los 10 semestres.
Es necesario que se reconozca la validez de los títulos profesionales en el extranjero. En España por ejemplo ningún profesor egresado de los pedagógicos puede ejercer la docencia, por ello queremos que se norme y a través del Ministerio de Relaciones exteriores se realicen los trámites necesarios al respecto.
Consideramos urgente que se promulgue la Ley de los Institutos Pedagógicos Bilingües, la actual Ley no menciona este sector. Además se debe derogar la nota 14 que actualmente se les impone de manera absurda a las comunidades nativas.
Es importante que el nombre genérico que abarque a todos los institutos y escuelas comprendidas en esta ley, sea el de institutos profesionales y no como aparece en Ley “no universitarios”, las cosas no se definen por algo por negativo sino por lo positivo.
También exigimos que se estudie con cuidado la Carrera Pública Magisterial de educación superior, porque es necesario que se equiparen las escalas remunerativas universitarias y se establezca niveles y equivalencias con las universidades, de modo que se garantice la estabilidad de los profesores en el nivel.
Finalmente, creemos que un agravante en la actual situación de los institutos es que las Direcciones Regionales de Educación (DRE) y la Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) han tomado diversos locales del ISP como infraestructuras propias, bloqueando la posibilidad de reestructurar y reabrir los institutos como estuvieron antes.
El pasado 5 de agosto el Congreso de la República promulgó la Ley 29394 de Institutos y Escuelas de Educación Superior, en el cual, se regula la creación y el funcionamiento de Institutos y Escuelas de Educación Superior pedagógicos y tecnológicos, así como los de formación artística, técnico- profesional de los sectores de defensa e interior entre otro del ámbito público y privado. Actualmente se viene preparando su reglamentación que deberá ser aprobada por el Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria. Al respecto conversamos con Ludolfo Ojeda, Director del Instituto Superior de Loreto y asociado de Foro Educativo quien nos brinda un exhaustivo análisis sobre los aspectos positivos y negativos de esta nueva Ley.
1. ¿Cuáles son los aspectos positivos de la esta Ley?
El que contemos con una Ley para la Educación Superior es un aporte muy importante, porque estemos a favor o en contra de este Ley, ya tenemos una base sobre la cual trabajar. Considero que un punto central y positivo de la Ley es que el artículo 13, otorga a los institutos y escuelas autonomía administrativa, académica y económica, es decir, se nos abre la posibilidad de generar nuestros propios currículos, de administrar nuestros bienes y de generar las especialidades de acuerdo a nuestras necesidades. Antes la autonomía era relativa en cuanto a lo administrativo y no había autonomía académica, todo venia del Ministerio de Educación, prácticamente éramos entes ejecutores.
Otro punto interesante son las convalidaciones, de acuerdo a la Ley, los estudiantes de institutos podrán convalidar sus estudios en la universidad y viceversa, sin embargo, esto afecta la autonomía de la Ley universitaria, en la cual, las universidades no tienen ningún tipo de obligación para poder convalidar los estudios de los pedagógicos. Actualmente, las universidades exigen a los estudiantes que vienen de pedagógicos estudiar 2 o 3 semestres para reconocerle lo que ya estudiaron, porque que les resulta un beneficio económico. Consideramos que hay diversos puntos por aclarar.
2. ¿Cuáles son los puntos que no están claros en esta Ley?
Los pedagógicos de Abancay, Tarapoto, Loreto, Urubamba y algunos otros especialistas nos hemos reunido en un conversatorio para analizar diversos aspectos de este Ley, y hemos considerado que temas como la articulación y convalidación con las universidades, así como los traslados no quedan claros y deben clarificarse para que haya una armonía entre ambos sistemas.
También creemos que se debe precisar el carácter sin fines de lucro de las escuelas y de los institutos estatales, para que la Ley no favorezca la creación de negocios. Otro aspecto es la necesidad de detallar los requisitos para ser docentes en Institutos Superiores Pedagógicos.
3. ¿Cuáles son los aspectos negativos?
Los ingresos para el año 2010 no serán posibles por los plazos, ya que, el reglamento deberá ser discutido y aprobado el CONEACES, y no se podrá implementar para el mes de marzo. En la actual reglamentación no se va a eliminar la nota 14, dado que es un Decreto Supremo y tendría que ser el mismo presidente quien anule lo que el mismo promulgo, por tanto la nota 14 seguirá siendo un gran problema para los pedagógicos ya que no incluye a los tecnológicos.
De acuerdo a la Ley volveremos a las asignaturas, algo que actualmente ha quedado desfasado por las áreas y módulos de trabajo, que van de acuerdo con los avances en la educación. Consideramos que la Ley ha sido estructurada para tecnológicos y durante su elaboración le han añadido cosas para los pedagógicos, ya que el tema central son los tecnológicos.
4. ¿Cuáles son las propuestas o recomendaciones que ustedes harían a esta Ley?
Nosotros exigimos que los institutos tengan las mismas condiciones de las universidades, en el cual, a través de un examen de admisión entran los mejores postulantes de acuerdo al número de vacantes. La nota 14 sigue cerrando institutos en la sierra y la selva, donde la educación pública es precaria y a la gente más pobre del país se le sigue negando la oportunidad de estudiar.
Otro tema es que en la Ley no existe título de profesor, sólo el de profesional técnico con una equivalencia de 6 semestres hasta 10 semestres, nosotros pedimos que en el reglamento se incorpore el título de profesor cuando los alumnos hayan cursado los 10 semestres.
Es necesario que se reconozca la validez de los títulos profesionales en el extranjero. En España por ejemplo ningún profesor egresado de los pedagógicos puede ejercer la docencia, por ello queremos que se norme y a través del Ministerio de Relaciones exteriores se realicen los trámites necesarios al respecto.
Consideramos urgente que se promulgue la Ley de los Institutos Pedagógicos Bilingües, la actual Ley no menciona este sector. Además se debe derogar la nota 14 que actualmente se les impone de manera absurda a las comunidades nativas.
Es importante que el nombre genérico que abarque a todos los institutos y escuelas comprendidas en esta ley, sea el de institutos profesionales y no como aparece en Ley “no universitarios”, las cosas no se definen por algo por negativo sino por lo positivo.
También exigimos que se estudie con cuidado la Carrera Pública Magisterial de educación superior, porque es necesario que se equiparen las escalas remunerativas universitarias y se establezca niveles y equivalencias con las universidades, de modo que se garantice la estabilidad de los profesores en el nivel.
Finalmente, creemos que un agravante en la actual situación de los institutos es que las Direcciones Regionales de Educación (DRE) y la Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) han tomado diversos locales del ISP como infraestructuras propias, bloqueando la posibilidad de reestructurar y reabrir los institutos como estuvieron antes.
1 comentarios:
Parece que el opinante está mas preocupado por los (intereses de los) Pedagógicos.
El real problema esta en los tecnológicos y en el aporte que realmente podrían hacer para contribuir al desarrollo Tecnologico (de ahi su nombre) y económico del país, pero el opinante (talvez inconscientemente) no dice mucho al respecto.
Publicar un comentario