viernes, 4 de febrero de 2011

DESTACADOS

Denuncian falta de plazas para maestros bilingües donde conviven 7 pueblos indígenas con diferentes dialectos

“Para llegar
de San Lorenzo que es la capital de la provincia del Datem del Marañón por Morona se demoran 8 días, ¿cómo al docente que gana mil a mil 200 soles se le va a pedir que llegue a su comunidad, cuando se gastan de 8 a 9 bidones de gasolina” pregunta Paul Pérez Petsa , awajun y maestro intercultural bilingüe del Datem del Marañón.

Pérez explicó que la situación en su provincia e
n muy crítica en cuanto a educación debido a la falta de maestros bilingües en la zona, la ausencia de material escolar, la falta de equipamiento en las aulas. “Si el docente es quechua y no maneja la lengua de estos pueblos qué enseñanza va a dar. Si hay aulas de 45 a 50 alumnos del primer al sexto grado de primaria con un docente y sin libros, es muy difícil que se pueda brindar una educación. Por ello consideramos que la educación no está adecuada a la realidad de los pueblos”.

Asimismo, lamentó que para el Estado las zonas fronterizas no sean prioridad cuando son las que más necesitan. “La ayuda que llega del Estado en la mayoría de las escuelas unidocentes es mínima, hay iniciales recién creadas y todas se encuentran desabastecidas de libros escolares, por eso el país de Ecuador por pena nos ha regalado cuadernos”
El dirigente awajun, denunció que en la UGEL del Datem del Marañón no existen plazas para maestros en educación bilingüe, cuando en la provincia del Datem del marañón conviven 7 pueblos indígenas como son wanpis, awajun, candoshi-shapra, achuar, shawi y quechua, los cuales tienen una cosmovisión indígena diferente, incluyendo su dialecto. “Es urgente que se aprueben estas plazas pensando en los pueblos originarios, pues esto va a permitir integrar mucho mas a los pueblos y va a facilitar que los niños y niñas aprendan en su propio idioma” aseveró.

Respecto a la educación superior, Pérez Petsa, alertó que en la zona no existen centros de estudios de educación superior, por ello señaló que los jóvenes al terminar su secundaria vuelven a dedicarse a la labor de los campesinos. “Estos centros están en la ciudad y ellos no pueden acceder a esta educación. Estos jóvenes aun no saben manejar la computadora porque el programa una laptop por niño sólo ha llegado al 1 o 2 % de la población escolar de la zona”.

Por todas estas situaciones, Paul Pérez, como integrante de la asociación civil Kumpin de educación, están presentando una nueva propuesta de modelo de educación indígena que permita a una formación productiva.
Según detalló la propuesta resalta la necesidad de la autonomía educativa de los pueblos indígenas con la participación de los sabios. “Esto va a permitir articular la educación de lo pueblos con la educación occidental”.

0 comentarios:

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP