viernes, 11 de febrero de 2011

DESTACADOS

Denuncian que en el 2010 no se respetaron las plazas de EIB en los pueblos indígena de la Amazonía

“Hay normas muy claras que establecen que los maestros que trabajen en las comunidades indígenas deben conocer las lengua y la cultura, sin embargo los funcionarios de la DRE y UGELS no respetan estas normas” denunció, Dubner Medina, Coordinador del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana, quien informó que durante el año 2010 sólo en las UGEL de Loreto, Nauta y Maynas se nombraron 29 maestros hispanohablantes en las comunidades indígenas, siendo el mismo caso del pueblo cucama con 22 maestros , los ashuar con 3 y 4 en la zona quichua.

En conversación con el programa radial HABLAEDUCACIÓN, Medina, lamentó los casos ocurridos en la UGEL de Contama y Yurimaguas, donde abiertamente se contravinieron las normas al cambiar a instituciones educativas bilingües por rurales con la finalidad de colocar maestros hispanohablantes en plazas bilingües. “A estos niveles de corrupción hemos llegado, las comunidades han protestado y el tema sigue en investigación”.

Según explicó el especialista, el problema central de colocar a maestros hispanohablantes en comunidades indígenas no pasa sólo por un tema del idioma, que impide la comunicación y el desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas, sino también por un tema de discriminación. “Los maestros que no son indígenas muchas veces tiene una concepción y visión distorsionada de lo que es la cultura indígena, relacionada a la exclusión y discriminación, lamentablemente ellos no valoran la diversidad ni la riqueza de la cultura indígena y nos preocupa la orientación y contenidos que se le dan a la población”.

Asimismo, indicó que los maestros foráneos, llegan a las comunidades durante el mes de junio y cuando viajan a ver sus familias, el tiempo del dictado de clases se reduce a 4 a 5 meses anuales dejando en una gran desventaja a los niños y niñas indígenas frente a las 1200 horas lectivas que se dan en las zonas urbanas. “Basta ya de colocar a la educación intercultural bilingüe como una educación de segunda o tercera categoría, es urgente que se de una atención prioritaria a la educación básica en las comunidades indígenas, que son las últimas en tener maestros contratados o nombrados”.

Finalmente, criticó el manejo del PRONAFCAP en la zona, por falta de especialistas en calificados en EIB y lamentó la falta de pertinencia de los textos entregados a los pueblos indígenas por ser elaborado con una visión urbana o andina. “Al MINEDU le interesan las cifras no los resultados evidentes, por ejemplo el años pasado se hicieron las capacitaciones en rio corrientes, se perdió mucho tiempo es el traslado de maestros que fueron evaluados, pero nadie ha revisado hasta ahora el impacto que han tenido esta capacitación en las aulas”.

0 comentarios:

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP