viernes, 22 de octubre de 2010

TRIBUNA ABIERTA

Reforma educativa aprista y alfabetización: ¿será verdad tanta belleza?
Por Sigfredo Chiroque
Publicado en Blog del autor

Dos días después de las recientes elecciones -a nivel local, provincial y regional- el Señor Ministro José Antonio Chang hizo una exposición ante el Congreso de la República, en su calidad de Presidente del Consejo de Ministros. El 5 de octubre 2010, expuso, los grandes lineamientos de trabajo en los diversos sectores del Estado en lo que falta del actual Gobierno. Al referirse a una “Continuidad de la Reforma del Estado”, afirmó haberse iniciado una profunda reforma educativa, con múltiples logros y avances (1). Hizo como un balance de la gestión del segundo Gobierno Aprista en el Sector, donde él ha sido y sigue como Ministro de Estado.

El ruido electoral impidió evaluar sus afirmaciones acerca del Sector. Comencemos a hacerlo, analizando solamente el primero de los componentes de esta autodenominada reforma educativa: la alfabetización. Haremos este análisis solamente en referencia a Lima Metropolitana y exclusivamente con un par de indicadores meramente cuantitativos (2).


REFORMA EDUCATIVA

1. Al referirse al Sector Educación, el Señor Presidente del Consejo de Ministros y también Ministro de Educación habló adecuadamente de la importancia estratégica de la educación. Por ello, aseveró el actual Gobierno “puso en marcha una Reforma Educativa para lograr una verdadera transformación de nuestra educación” (3). Más allá de la tautología: ¿será verdad que esta reforma la inició el actual Gobierno? ¿Acaso no es parte de una suerte de continuidad de la reforma educativa neoliberal iniciada en la década del 90? ¿Será una reforma consistente? ¿Por qué no seguir la reforma educativa propuesta por el consensuado Proyecto Educativo Nacional?

2. Destaca el Señor Ministro seis acciones concretas: Restablecimiento del principio de autoridad / Instalación de una cultura de la evaluación / Mejores logros de aprendizaje / Reincorporación a PISA / Puesta en marcha del SINEACE y / Definición y aprobación de Indicadores y Metas educativas al 2021.

3. Dentro de la Reforma educativa emprendida por el actual Gobierno, pone mayor énfasis en logros y avances referidos a: Erradicación del analfabetismo / Carrera Pública Magisterial / Formación inicial docente / Mejoramiento de la infraestructura educativa / Una laptop por niño / Mejores oportunidades educativas / Municipalización de la Educación. En esta reflexión, analicemos el primer logro y –como hemos dicho- solamente en referencia a Lima Metropolitana y con algunos indicadores cuantitativos.

4. Estamos presumiendo que el Ministerio de Educación (MED) tiene mucho más cuidado con la información referida a la Capital de la República. La comprobación de la data aquí es más fácil de corroborar. Si, en este espacio, hay fallas en las afirmaciones cuantitativas: ¿qué será en el interior del país?


DATOS INCONSISTENTES

5. Hemos constatado que es demasiado inconsistente la información que nos brinda el Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (PRONAMA) sobre el número de alfabetizandos en los distritos de Lima Metropolitana donde se han hecho presentes con sus “círculos de alfabetización”. Analicemos el período 2007 al 2009 (4). Esta inconsistencia resulta descarada al comparar los datos del Censo Poblacional del 2007 realizado por el INEI y las estadísticas de logros del PRONAMA.


6. Según el Censo Poblacional del 2007, para ese año –con excepción del Distrito de Cieneguilla- todos los distritos -donde se ejecutó el Programa en Lima Metropolitana- ya partían teniendo un “analfabetismo residual”; es decir, una población de 15 años que no sabe leer ni escribir, por debajo del 4% . A nivel internacional, las zonas con estos porcentajes (por debajo del 4%) se les considera –de alguna manera- como libres del analfabetismo.


7. El citado Censo encontró que dentro de Lima Metropolitana solamente el Distrito de Cieneguilla tenía un 4.06% de población (de 15 años y más) que no sabía leer ni escribir. Los 17 distritos restantes donde actuó el PRONAMA entre el 2007-2009 tenían una media de 2.6% analfabetos. Sin embargo, gran proeza: Lima Metropolitana está incluida entre las regiones “libres del analfabetismo” por obra y gracia del PRONAMA (5).


MÁS ALFABETIZADOS QUE ANALFABETOS


8. Según el Censo Poblacional del 2007 (realizado con y por el actual Gobierno), la sumatoria de los analfabetos en los 18 distritos donde ha actuó el PRONAMA del 2007 al 2009, ascienden a 71,828. Según las estadísticas del PRONAMA, el número de alfabetizandos en esos 18 distritos de Lima Metropolitana asciende a 137,602. Se habrían alfabetizado un 91.57% más de personas, casi el doble de reconocimiento numérico hecho por el Censo.


9. En el caso de Lima Metropolitana, el mayor número de alfabetizados en referencia a los analfabetos censados resulta más escandaloso en algunos distritos. Señalemos tres como ejemplo:
En Villa María del Triunfo, el Censo 2007 registró 5,928 analfabetos; mientras el PRONAMA registró 37,572 alfabetizados;
En Puente Piedra, el Censo 2007 registró 2,062 analfabetos; mientras el PRONAMA registró 6,775 alfabetizados;
En Carabayllo, el Censo 2007 registró 501 analfabetos; mientras el PRONAMA registró 1,551 alfabetizados.

HIPÓTESIS EXPLICATIVAS


10. Para explicar las serias divergencias entre los datos censales 2007 y los datos del PRONAMA, podríamos señalar dos alternativas posibles:
O el Censo Poblacional estuvo mal hecho y no registró el universo de personas de 15 años y más, que no sabían leer ni escribir;
O los registros del PRONAMA están sobrevalorando el número de alfabetizados.
11. Es posible que el Censo del 2007 no haya registrado la totalidad de analfabetos. También es posible que -en términos absolutos y en los años siguientes- se haya incrementado el número de analfabetos. Pero ambas posibilidades no resultan muy razonables, por el tamaño de margen de error y o de incremento de analfabetos en dos años. Recordemos que las cifras del PRONAMA suponen que a nivel general se duplicó el número de analfabetos y –en algunos distritos- se multiplicó por seis. Esta hipótesis, entonces, no tiene mucho asidero.


12. Creo que es más plausible la hipótesis de un mal registro del PRONAMA. Señalemos algunas razones:
Podría existir el registro de alfabetizados en un distrito, a pesar que ellos vivían en otros. Pero esto significaría que en unos distritos se incrementa la tasa de alfabetizados, mientras que en otros disminuye. Y esto no sucede así: en todos los distritos el número de alfabetizados según el PRONAMA es mayor al número de analfabetos según data censal.
Es más plausible afirmar que -para poder cumplir metas que le habilitan a una determinada retribución- los responsables de los “Círculos de Alfabetización” inscribieron a personas que ya sabían leer y escribir. Aún más, es posible tener inscritos fantasmas. En áreas rurales y de pobreza (donde está el Programa CRECER), esta posibilidad es mayor por el interés material de los inscritos en el PRONAMA.
En un contexto de generar imagen política de estar liberando al país del analfabetismo, todas estas limitaciones de control simplemente cuantitativo generan mayor factibilidad a esta hipótesis.
13. El PRONAMA podría aseverar que hizo un diagnóstico focalizado y propio. Sin embargo, las diferencias con la data censal son demasiado grandes para aceptar esta “coartada”.


CUESTIONES


14. En esta breve reflexión, nos hemos referido a la dimensión cuantitativa referida solamente a cobertura en alfabetización. Sería importante hacer un estudio más detallado con otros indicadores cuantitativos y, fundamentalmente, cualitativos y de enfoque de la alfabetización.


15. Si no existe correspondencia entre la data del Censo Poblacional del 2007 y la data del PRONAMA: ¿A quién creemos al INEI que hizo el Censo o al MED del cual depende el PRONAMA?


16. Si sobre alfabetización existen fallas en los supuestos logros cuantitativos en Lima Metropolitana: ¿Se repite esta situación en el resto del país?


17. El PRONAMA ha sido y es uno de los programas que mayores recursos financieros ha tenido el Ministerio de Educación. ¿Cuál es su realidad de costo-beneficio? ¿De veras sus impactos han merecido tanta inversión?


18. La denominada “continuidad educativa” debería ser estudiada. ¿Cuántos de los alfabetizados continúan estudiando?


19. Sería importante saber el impacto para las condiciones de vida y el impacto social que realmente se ha dado con los alfabetizados por el PRONAMA. De esta manera sabremos si efectivamente se cumple con un principio básico: Que la alfabetización sirva para la vida de las personas y no para simple propaganda "política".

0 comentarios:

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP