TRIBUNA ABIERTA
Cuestiones sobre educación popular y pedagogía crítica
Por Sigfredo Chiroque
Publicado en el Blog del autor
CUESTIONES SOBRE EDUCACIÓN POPULAR Y PEDAGOGÍA CRÍTICA
Del 25 al 29 de octubre se desarrolla en La Paz, Bolivia, un Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial. Construyendo la Otra Educación. El evento acoge a más de 800 participantes y se da en el marco de profundas transformaciones en la sociedad y en la educación del país altiplánico. Importa señalar que este Encuentro se da cuando se encuentra en su fase final una nueva Ley de Educación "Avelino Siñani y Elizardo Pérez".
Uno de los temas -que han puesto al debate nuestros hermanos bolivianos- está referido a la Educación Popular y la Pedagogía Crítica. Y a propósito de este tema, nos hemos colocado un conjunto de preguntas sobre las cuales importa dialogar. Ponemos un resumen de las interrogantes.
HISTORICIDAD
1. Toda práctica educativa necesariamente se da asumiendo opciones ideológicas determinadas y dentro de una historicidad. Por ello, no podemos hablar en abstracto acerca de la Educación Popular, ni de la Pedagogía Crítica. Hay cuestiones genéricas acerca de la Educación Popular y la Pedagogía Crítica, pero también otras referidas a la situación donde ellas se dan, no solamente como contexto de referencia, sino como un contexto de transformación en la perspectiva popular y liberadora.
CUESTIONES GENERALES
2. Nos podemos señalar cuestiones generales como las siguientes:
¿En qué sentido la Pedagogía Crítica puede asumirse como la teoría de la Educación Popular?
¿La criticidad se traduce en promover solamente el pensamiento crítico?
¿Si propugnamos la Educación Popular y la Pedagogía Crítica para nuestros países, y decimos que ellas se fundamentan en el humanismo marxista y el humanismo cristiano, no se está cayendo en una nueva forma de colonización ideológica de nuestros Pueblos?
¿Por qué no asumir para nuestros Pueblos una educación que se nutra de un ”humanismo intercultural crítico” que recoja los aportes externos del marxismo y del cristianismo, pero fundamentalmente del saber social e históricamente producidos, acumulados y recreados al interior de nuestros Pueblos?
¿Asumir la Educación Popular y la Pedagogía Crítica no conlleva que este enfoque deba cruzar todo el sistema educativo formal y no formal, así como sus diversos componentes y subcomponentes?
¿Cómo concretizar este enfoque alternativo dentro de todo el sistema educativo, en un período de crisis del neoliberalismo para recrear una nueva hegemonía a favor de nuestro Pueblo?
CUESTIONES DE CONTEXTO
3. En términos más concretos y contextualizados, podemos interrogarnos:
¿En qué sentido hablar de Educación Popular y de Pedagogía Crítica de acuerdo a la real dinámica socio-política y cultural en Bolivia, Brasil, Perú y otros países de nuestra América?
¿Cómo concretizar este enfoque en los lineamientos curriculares de alcance nacional y en los proyectos curriculares regionales o departamentales?
Con el enfoque de Educación Popular y Pedagogía Crítica: ¿Cuál el rol de sujetos de la educación en un proceso de cambio, por ejemplo, el de los docentes?
Por Sigfredo Chiroque
Publicado en el Blog del autor
CUESTIONES SOBRE EDUCACIÓN POPULAR Y PEDAGOGÍA CRÍTICA
Del 25 al 29 de octubre se desarrolla en La Paz, Bolivia, un Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial. Construyendo la Otra Educación. El evento acoge a más de 800 participantes y se da en el marco de profundas transformaciones en la sociedad y en la educación del país altiplánico. Importa señalar que este Encuentro se da cuando se encuentra en su fase final una nueva Ley de Educación "Avelino Siñani y Elizardo Pérez".
Uno de los temas -que han puesto al debate nuestros hermanos bolivianos- está referido a la Educación Popular y la Pedagogía Crítica. Y a propósito de este tema, nos hemos colocado un conjunto de preguntas sobre las cuales importa dialogar. Ponemos un resumen de las interrogantes.
HISTORICIDAD
1. Toda práctica educativa necesariamente se da asumiendo opciones ideológicas determinadas y dentro de una historicidad. Por ello, no podemos hablar en abstracto acerca de la Educación Popular, ni de la Pedagogía Crítica. Hay cuestiones genéricas acerca de la Educación Popular y la Pedagogía Crítica, pero también otras referidas a la situación donde ellas se dan, no solamente como contexto de referencia, sino como un contexto de transformación en la perspectiva popular y liberadora.
CUESTIONES GENERALES
2. Nos podemos señalar cuestiones generales como las siguientes:
¿En qué sentido la Pedagogía Crítica puede asumirse como la teoría de la Educación Popular?
¿La criticidad se traduce en promover solamente el pensamiento crítico?
¿Si propugnamos la Educación Popular y la Pedagogía Crítica para nuestros países, y decimos que ellas se fundamentan en el humanismo marxista y el humanismo cristiano, no se está cayendo en una nueva forma de colonización ideológica de nuestros Pueblos?
¿Por qué no asumir para nuestros Pueblos una educación que se nutra de un ”humanismo intercultural crítico” que recoja los aportes externos del marxismo y del cristianismo, pero fundamentalmente del saber social e históricamente producidos, acumulados y recreados al interior de nuestros Pueblos?
¿Asumir la Educación Popular y la Pedagogía Crítica no conlleva que este enfoque deba cruzar todo el sistema educativo formal y no formal, así como sus diversos componentes y subcomponentes?
¿Cómo concretizar este enfoque alternativo dentro de todo el sistema educativo, en un período de crisis del neoliberalismo para recrear una nueva hegemonía a favor de nuestro Pueblo?
CUESTIONES DE CONTEXTO
3. En términos más concretos y contextualizados, podemos interrogarnos:
¿En qué sentido hablar de Educación Popular y de Pedagogía Crítica de acuerdo a la real dinámica socio-política y cultural en Bolivia, Brasil, Perú y otros países de nuestra América?
¿Cómo concretizar este enfoque en los lineamientos curriculares de alcance nacional y en los proyectos curriculares regionales o departamentales?
Con el enfoque de Educación Popular y Pedagogía Crítica: ¿Cuál el rol de sujetos de la educación en un proceso de cambio, por ejemplo, el de los docentes?
0 comentarios:
Publicar un comentario