viernes, 27 de agosto de 2010

TRIBUNA ABIERTA

¿Cómo sería Perú si fuera un país del primer mundo?
Por Fabiana Sánchez Di Natale
Publicado en Expreso

Durante su discurso por Fiestas Patrias, el presidente de la República, Alan García Pérez, manifestó que en el 2021 el Perú podría ser un país del primer mundo, ante esto analistas consultados por EXPRESO manifestaron cuál sería el panorama peruano si se hiciera realidad este hecho.
Cabe mencionar que actualmente dentro de los países considerados del primer mundo se encuentran Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Alemania, Austria, Suiza, Francia, Italia, España, Portugal, Japón, Escandinavia, Reino Unido y Corea del Sur.

Crecimiento
El director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), César Peñaranda, manifestó que en esa fecha Perú tendría un crecimiento en su Producto Bruto Interno (PBI) del 8% anual.
Este crecimiento permitiría, además, según comentó Peñaranda, tener un ingreso per cápita de alrededor de los US$ 21,5000 medido en términos de paridad cambiaria, es decir el poder de compra de una persona en base a la canasta básica familiar. Actualmente la cifra es de US$ 8,541.
“Además de eso el Perú deberá tener un Índice de Desarrollo Humano (IDH) medido por naciones en unidad de no menos de 0.9 y actualmente estamos en 0.8”, añadió.
El IDH mide los logros promedio de un país en una vida sana y decente, el analfabetismo, además de la tasa de matrícula total combinada entre primaria y secundaria
“No es posible lograr esto creciendo a tasas altas y sostenidas, si no se tiene estabilidad macroeconómica, es decir un buen manejo del Banco Central de Reserva (BCR), a través de su política monetaria para que la inflación sea baja”, sugirió.

Buena educación
Por su parte, el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Ricardo Briceño, manifestó que en un escenario en el que Perú es un país del primer mundo la inversión destinada para la educación debería duplicarse.
Es bueno mencionar que actualmente el Estado destina aproximadamente el 2.95% del Producto Bruto Interno (PBI) para la educación.
“Si nosotros vemos a Corea del Sur, hace 50 años era mucho más pobre que en Perú, ellos invirtieron en educación e innovación y hoy es un país que exporta autos, televisores, con un ingreso per cápita superior a nosotros, lo mismo sucedió a Japón, es decir no sólo se trata de cuánto invertimos, sino de calidad”, manifestó Briceño.
Asimismo indicó que se está haciendo un buen trabajo, empezando por la aprobación de la Ley de Carrera Magisterial, mediante la cual se le paga y premia a los mejores profesores.
“Tenemos que preocuparnos por investigar, por dar una buena educación y así no quedaremos en el puesto 143 de 145 países en comprensión de lectura”, indicó Briceño.
A esto se le suma que actualmente el analfabetismo se encuentra en un 10%, pero esta cifra debería ser 0%.

Mejor salario
Para el abogado laboralista Ricardo Herrera, en el caso que se cumpla el deseo del jefe de Estado, el sueldo mínimo de un peruano, que según un informe de la Organización Internacional de Trabajo es de US$ 114.5 (S/. 320 al tipo de cambio), debería ser de S/. 2,000.
Otro de los indicadores que se presentaría es que más del 85% de los trabajadores se encuentre en planilla y no el 25% como sucede actualmente.
“Eso pasa en los países que son considerados del primer mundo, por ejemplo en Estados Unidos te pueden pagar por hora US$ 10, en ocho horas son US$ 80, cinco días a la semana son US$ 400 y al mes ya vienen a ser US$ 1,600”, sugirió.
Otro de los factores que Perú tendría para el analista sería el de un sistema de seguro social de costos bajos que pueda ser asequible para las micro y pequeñas empresas (Pymes), así como también capacitaciones para una mejor productividad.
“Otro factor que veo en Perú, que se repite en países europeos, por ejemplo, es el de un seguro de desempleo, similar al de la CTS, pero más efectivo y que no permita que un trabajador retire el 100% de su dinero, como sucedió en periodos anteriores, ya que esto podría afectarlo cuando quede desempleado”, agregó.

Sin conflictos
Una foto de Perú como un país desarrollado para el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Hans Flury, es en el cual no haya conflictos sociales por temas relacionados con las inversiones privadas, que generalmente se llegan a ver en las provincias del país.
“Yo veo a Perú como un país políticamente estable, con una justicia que funciona, donde atraemos inversionistas y los desacuerdos se han solucionados conversando”, manifestó Flury.
Ante esto indicó que si Perú fuera un país del primer mundo, al momento que lleguen las inversiones, no habría un grupo de personas tratando de querer alejar estas inversiones, argumentando que esto perjudicará al país de una u otra manera.
“La atracción de inversiones está relacionada con la estabilidad, es decir que en donde no hay terrorismo, ataques y donde sí exista democracia, habrá inversión”, añadió.

Adiós a la pobreza
El profesor – investigador de la Universidad del Pacífico, Enrique Vásquez, manifestó que el Perú sería un país en donde la pobreza sólo representaría el 5% de la población y no el 34.8% en el que se encuentra en estos momentos.
Indicó además que en ese panorama ve a Perú como un país en el cual no existe una brecha muy grande entre los que son pobres y ricos.
“Además creo que la pobreza extrema sólo sería del 1%. Tendríamos un país en donde todos tienen las mismas oportunidades, tanto en temas de salud, alimentación, entre otros puntos”, dijo.
Díaz manifestó que esto se logrará si las organizaciones sociales, como lo son el Vaso de Leche y comedores populares busquen realmente satisfacer las necesidades de las personas para las cuales fueron creados, es decir para aquellos con bajos recursos económicos.
“Finalmente los derechos de los niños, ancianos y discapacitados estén plenamente protegidos por un Estado que sea capaz de protegerlos frente a cualquier adversidad económica, y eso se logra con seguros sociales, buena educación, entre otros puntos”, agregó.

Infraestructura
La Asociación para el Fomento de la Infraestructura (Afin) comentó que en el tema de infraestructura el retrato que tiene de Perú como país desarrollado es aquel que cuente con vías fluviales, puertos con carreteras y en el sur los ejes de la IRSA tengan conexión a Brasil.
“También veo a la sierra con vías asfaltadas, donde no exista población más importante que otra, sino donde las comunicaciones puedan llegar a todos”, manifestó.
Indicó además que este es un tema en el que Perú no se puede comparar con otros países, ya que tiene su propia característica geográfica, en el cual menos del 50% de las vías no están asfaltadas, tema en el cual indicó se debe trabajar.
Pero no sólo refirió que se deba hacer un trabajo en carreteras, sino que añadió además que se debe trabajar con puertos más modernos, creados por concesionarios privados que permitan atender los canales de mayor tecnología.
“Asimismo se debe trabajar en la masificación de acceso a internet en áreas rurales, implementado en los colegios mediante planes que cree el Estado, así como también acceso a servicios básicos como lo son agua y electrificación”, aumentó
Masificación de acceso a internet, acceso a otros servicios. Implementar planes para el colegio y centro de salud conectados en banda ancha.

Aspectos centrales a seguir
El representante de la CCL manifestó que existen cuatro aspectos fundamentales a seguir para cumplir la meta:
1.- Consolidad aspectos institucionales que son fundamentales, es decir eliminar las barreras burocráticas que compliquen la fluidez con que actúen los agentes económicos, me refiero a la estabilidad jurídica, el respeto a los derechos de propiedad y por cierto pelear contra la corrupción e inseguridad.
2.- Avanzar y profundizar las reformas del Estado, es decir llevar adelante las reformas que tienen que ver con el capital humano que es la reforma de la salud y educación.
3.- Inversión en infraestructura y mantenimiento adecuado de ella, ya que Perú tendría para los próximos 10 años un déficit de alrededor de US$ 43,000 millones.
4.- Descentralización productiva, es decir viabilizar que las regiones participen del crecimiento económico.

0 comentarios:

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP