viernes, 16 de abril de 2010

ARTÍCULOS DE ASOCIADOS

Política Educativa ¿para servir a quién?
Por Luis Miguel Saravia C.

En el Perú estamos entrando a un clima electoral que nos lleva a apreciar cómo todo está centrado en lo económico. Dos hechos sucedidos el mismo día marcan el campo y las preocupaciones. Uno de ellos es el Foro Económico Mundial que se realizó en Cartagena se realizó del 06 al 08 de abril. El otro evento es la reunión llamada G-64 Comisión Especial Multipartidaria que monitorea la crisis financiera internacional; este se realizó en Palacio de Gobierno en donde el Presidente García declaró que “le dejará al próximo gobierno un país económicamente estable.”(LA REPÚBLICA. 05.0410). Se consideró necesario hacer una serie de ajustes en diversos sectores como infraestructura, energía, agua e inclusión social.

En la reunión de Cartagena se reunieron un conjunto de empresarios de grandes multinacionales en el Foro Económico Mundial (FEM)- América Latina para analizar situación actual y el futuro más cercano de la Región. Participaron 450 dirigentes latinoamericanos y de otras partes del mundo y 80 representantes de organizaciones internacionales y académicas. La idea fue discutir sobre las acciones a seguir en la búsqueda de una recuperación sostenible.

Además de la recuperación económica también abordaron diferentes temáticas como: integración de los mercados de capitales, pasando por la agricultura, la educación y hasta la música. Todo ello para definir los temas prioritarios que se deben abordar en la próxima década con el fin de hacer que la región capitalice los avances que ha tenido en los últimos años, aprovechando las oportunidades y preparándose lo mejor posible para enfrentar los desafíos. Son urgentes mayores avances en los estándares de producción y en la cadena de suministro, así como en los sistemas educativos y sanitarios. “América Latina ha tomado fuerza y ahora se ve como una región de crecimiento potencial, que ha disparado las inversiones en entrenamiento, infraestructura, desarrollo profesional y tecnológico para este y los años que vienen”, señala Kennet Arredondo Vicepresidente y gerente general para Latinoamérica de la compañía CA Software (PORTAFOLIO.COM.CO).

La poca información de la reunión dominical del Presidente García (el mismo 04.04.10) con el denominado G-64 (comisión constituida por el poder ejecutivo para monitorear el manejo de la crisis en el Perú), sólo nos anuncia que “la crisis ya pasó”. Sin embargo se consideran necesarios ajustes en diversos sectores como infraestructura, energía, agua e inclusión social... Esta comisión se creó a inicio del 2009 y tiene por finalidad hacer un seguimiento de los efectos de la crisis financiera internacional, monitorear la ejecución de las medidas para sostener el crecimiento y el empleo, evaluar las propuestas de los diversos sectores y proponer medidas adicionales”. (LA REPÚBLICA.05.04.10)

Si se aprecian las recomendaciones del G-64 de seguir invirtiendo en infraestructura, energía, agua e inclusión social, cabe preguntarse ¿desde qué modelo se hacen esas recomendaciones? La respuesta es desde el modelo liberal, que prevé que en el segundo semestre la demanda privada, el crédito y el empleo empezarían a recuperarse. Sin embargo se recomienda que el gobierno invierta más en educación y tecnología pues ello permitiría una mejora en la productividad. También que el crecimiento sea inclusivo.

Pareciera que al Presidente le interesara entregar al próximo gobierno 36 mil o 37 mil millones de dólares en divisas internacionales y una “economía en crecimiento” y un gasto corriente controlado. (LA REPÚBLICA.05.04.10). Poca información, menos una visión en prospectiva. Se trata de “sintonizar” con los temas del foro y no hacer “olas” en una agenda en donde nuestra Ministra de Economía y Finanzas intervino en la denominada Sesión Interactiva Simultánea sobre el tema “Panorama Económico: productos básicos, moneda y crecimiento”. El análisis sin duda debió ser interesante, pero en este marco ni una referencia a los que viene dejando la crisis en lo social.

Los temas que se han tratado son aquellos que los funcionarios del gobierno y el Presidente repiten como una letanía: Inversiones en infraestructura (telecomunicaciones, transporte, energía, comercio) para reducir la pobreza y la desigualdad social. Seguridad ciudadana, Cambios demográficos, Comercio e integración en las Américas.

En una Plenaria de Apertura se fraseó que América Latina ha salido relativamente ilesa de la reciente recesión económica mundial. La tasa de crecimiento del 4% esperada para la región en 2010 es superior a las previsiones de crecimiento mundial promedio. Pero se advierte que el futuro económico de la región parece depender en gran medida de los productos básicos y mercados de exportación. Se preguntaron ¿Qué reformas y políticas se requieren a corto plazo en América Latina para mejorar las condiciones y alcanzar una fuerte recuperación económica?

Los temas fueron variados: América latina gira a Oriente (¿cómo se puede renovar las relaciones de inversión a largo plazo con el Medio y Lejano Oriente para obtener el máximo provecho de los recursos de América Latina?); Innovación, Emprendimiento y competitividad; Música para el Cambio Social. Poniendo en práctica la equidad;: ¿Puede América Latina alimentar al mundo?; Hacia la prosperidad con baja emisión de carbono; Retorno de la inversión social; Transformando la salud en América Latina; Erradicando el déficit de vivienda; Liderazgo de América Latina; Integración de los mercados de capital en América Latina.

Hubo además una mesa de trabajo sobre Educación y Conocimiento: los nuevos productos. (¿Cómo la revolución tecnológica y educativa puede responder a las expectativas de las generaciones jóvenes e impulsar la región hacia una década de crecimiento sostenible?) y un debate de televisión sobre: Rediseño de la Gobernabilidad Regional. Se analizó la puesta en tela de juicio de la capacidad política y operativa de América Latina para manejar los conflictos regionales y resolver los problemas mundiales.

Hubo consenso en aceptar que las agendas políticas y económicas de la Región deberán priorizar los esfuerzos en el fortalecimiento del sistema educativo, en aumentar las oportunidades comerciales y profesionales y en cooperar en la lucha contra la corrupción.

El presidente Colom de Guatemala expresó que "Latinoamérica requiere de un compromiso de responsabilidad social y económica, pues temas tan sencillos como tener un computador o no tenerlo están haciendo que un joven sea más pobre que otro", comentó Colom, quien manifestó que para educar a los ciudadanos se requiere de condiciones técnicas adecuadas.

El presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, coincidió en que el tema educativo es central dentro de los pendientes regionales y que éste no se resume en la cobertura, sino que se necesita de una mejora estructural de los sistemas de calidad, los hará que a su vez se integren exitosamente dentro de un modelo rico en oportunidades.” “La educación puede ser la gran revolución social", afirmó Uribe a sus interlocutores y añadió que el primer paso para la innovación, está en la investigación y la competitividad.

Al final del encuentro, los mandatarios aseguraron que una sociedad educada y con espacio para la productividad es semilla para generar equidad y para competir de manera conjunta con las principales potencias del mundo, que basan buena parte de su ventaja en atesorar talento humano de primer nivel.

Más allá de estas referencias que debemos tener en cuenta para que no nos las cuenten no se precisó el tipo de educación que se viene desarrollando en nuestros países desde hace más de 30 años.

Cabe recordar que el escenario mundial cambió entonces por tres acontecimientos que han dado perfil al siglo actual: hemos visto el empoderamiento de la corriente económica neoliberal; la caída del socialismo real en occidente y la aparición de la tecnologías de información y la comunicación que han llevado a mitificar el conocimiento cibernético como representación de lo social.

En estas circunstancias presionaron a nuestros países para desarrollar políticas públicas que sintonicen con la corriente neoliberal (conocemos de sobre quiénes ejercieron mayor presión con la imposición de modelos y recursos).

Así se empezó el diseño de políticas educativas a partir de la década de los 80 con peculiaridades que se patentizan no sólo en el discurso oficial sino en las decisiones. Por ello hoy nos siguen repitiendo que la educación se rige como una competencia, por ello es un valor agregado a la fuerza de trabajo. Y lo aceptamos creyendo en esta sentencia.

El discurso pedagógico es un elogio al individualismo en todas las manifestaciones sociales. Se refuerza la promoción de lo nuevo por el simple hecho de serlo, por ejemplo la moda es una manera de ser, de estar actualizado.

Vivimos en una marquesina de símbolos iconográficos para que el educando se identifique con ellos, con el objeto de que cree escenarios virtuales sin posibilidad de conocer el mundo real.

En el plano de los contenidos se habla de articulación, pero en realidad son casilleros estancos que cuidan la fragmentación del conocimiento en el currículo con la finalidad de impedir juicios críticos sobre las causas de la pobreza en la sociedad y los hechos que inhiben la participación ciudadana, a pesar de que se dice promoverla. ¿Qué se quiere promover con ello? Ciudadanos asépticos, sin compromiso social. Importa más el progreso que el desarrollo. Con ello se promueve el éxito personal o egoísmo como valor único de la educación, antes que el impulso de la responsabilidad social compartida.

El sumum de este discurso es estimular el espíritu competitivo para triunfar en el mundo de la globalización, así como desde el Presidente hasta el responsable del Colegio Mayor han repetido en exceso en estos meses. Con ello lo que se hace es priorizar el predominio de la función consumista del ser social sobre cualquier otra, que lleva a una concepción acumulativa en la manera de apreciar y percibir a las personas y su entorno.

Hemos visto cómo en estos eventos se pondera el desarrollo tecnológico como si se tratara de una revolución científica y que se sustenta en la premisa empresarial de la productividad. Esto también se demuestra en la insistencia en la promoción del aprendizaje de la lengua inglesa y el chino mandarín, ambos serán a corto plazo los idiomas de la globalización (ya lo es el inglés) hegemónica y del mundo tecnológico cibernético. ¿Y dónde queda la interculturalidad? ¿Por qué este silencio e indiferencia?

¿Y cuál es el concepto de democracia? Nos quieren hacer creer que ella se reduce a los procesos electorales, que a su vez es la rotación del poder entre grupos de la clase política funcional al poder empresarial, que no permiten que la sociedad civil realmente participe en la toma de decisiones para resolver los problemas centrales, estructurales que agobian al país. ¿En qué se fundamenta la educación ciudadana tan recurrente en el discurso oficial?

La venta de conceptos distorsionados acordes con el sistema hace que se acepte por ejemplo que la desigualdad social es obra de carencia de voluntad para la superación, la falta de empeño para ser emprendedor. Por ello no se habla de inequidad en la distribución de la riqueza, menos de la exclusión, la discriminación.

Se nos habla sí que una de las características de la política educativa es responder a los cambios y exigencias socioeconómicas. Siendo verdad se cuidan mucho de decir que también se debe atender el sentido humano, la oferta de medios y recursos para que la ciudadanía reciba una educación que promueva el bien común y el desarrollo compartido, la solidaridad.

Este discurso y oferta que se hace y lo que hemos visto en estos años de ejercicio de este gobierno de García en educación, sintoniza muy bien con los temas que las grandes transnacionales (antiguos dueños de las minas) analizan, concuerdan y priorizan según sus intereses y objetivos de desarrollo en donde la competitividad, la tecnología son las matrices desde donde deben forjarse los nuevos avatares de una sociedad planetaria, pero plagada de inequidades, de desigualdades, en donde lo intercultural tiene valor en tanto en cuanto sirva a intereses marco del desarrollo de los capitales.

Una de las conclusiones del Foro Económico se denomina Educación para ser más competitivos. “Para que sea sostenible la recuperación es necesario trabajar en la reducción de la informalidad y la pobreza, así como elevar los niveles de educación, que frenan el crecimiento de la demanda doméstica y el desarrollo de sectores de servicios altamente tecnificados.”( http://www.eluniversal.com.co) Esta reafirmación en tesis que en los hechos se convierten en un saludo a la bandera, indican a las claras que seguirá la diferenciación. Seguiremos siendo ricos en recursos naturales y en fuerza de trabajo, con una elite dirigente (aquella de la que habla García, se formará en el Colegio Mayor y universidades particulares) alineada a los principios hegemónicos. ¿Eso queremos para nuestro país? ¿a quién sirve la educación en el Perú? (10.04.10)

0 comentarios:

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP