jueves, 18 de marzo de 2010

TRIBUNA ABIERTA

Municipalización educativa ¿Seguimos o no?
Por José William Pérez Jiménez - La Industria

El Informe de la Defensoría del Pueblo: “Primera supervisión del Plan de Municipalización de la Gestión Educativa: aportes para su implementación”, es de consulta indispensable para evaluar el proceso de descentralización en la educación peruana.

Romper los hilos del viejo centralismo es necesario para nuestro país. El centralismo es ese mal que no siempre durará. El tema de la descentralización no se agota con transferencias en la toma de decisiones y va más allá de las oscuras sombras del modelo económico que empuja al Estado a desatender históricas obligaciones. Atmósfera que impide el debate de verdad y se compagina perfectamente con la política peruana encantada de morir en el intento.

Municipalización de la gestión educativa y Plan Piloto

La municipalización asume que la dirección de los servicios desde el nivel de gobierno más cercano ayudará a mejorar la calidad y equidad de la educación peruana. Está prevista en tres etapas: Plan Piloto (2007-2008), etapa de expansión (2009-2010) y etapa de generalización (2011-2015). Para el Plan Piloto, se seleccionaron 56 distritos, lo que incluye a 1,883 instituciones educativas, 7,823 docentes y 186,164 alumnos. La municipalización implica transferir la gestión concentrada en el Ministerio de Educación (MINEDU) a los gobiernos regionales y municipales, a través de un proceso ordenado. Y esto es precisamente lo que no se viene haciendo.

Desencuentros

Una de las dificultades radica en la indefinición de competencias y funciones entre los niveles de gobierno nacional, regional y local en materia de educación. Tampoco se resuelve la notoria duplicidad entre las normas de descentralización y la Ley General de Educación. Ésta última, en su Art. 73, contempla como funciones de las Unidades de Gestión Educativa (UGE) lo que la Ley Orgánica de Municipalidades, en su Art. 82, reconoce a los gobiernos locales.
Para la Defensoría, “parecería que el modelo de municipalización habría sido diseñado sin tomar en cuenta la estructura y funcionamiento de las municipalidades”. Desde este lado, el Concejo Municipal es el responsable de la política educativa local. Para el Plan de Municipalización lo es el Consejo Educativo Municipal (CEM), órgano constituido por los representantes de los Consejos Educativos Institucionales (CONEI) y presidido por el alcalde distrital.

Desconfianza y privatización

Si bien muchos CONEI se oponen a formar parte de los CEM porque perciben una amenaza privatizadora, según la Defensoría pesa mucho más la desconfianza de la ciudadanía tiene frente a las deficiencias de la administración municipal. ¿Se podrá con este diseño de gestión mejorar la calidad de la educación o empeorará? ¿Serán capaces los alcaldes de conducir eficientemente la gestión pedagógica, institucional y administrativa de la educación en sus localidades? ¿Participarán algún día los alcaldes en procesos de selección de docentes sin un cartel que diga: “fulano lo hizo”? La tradición de asociar la función edil a tareas de arena y cemento, de nombres estampados en camiones de basura y fulgurantes castillos de ferias patronales, indican todo lo contrario. Pero la duda también viene de la orilla ciudadana. El maestro A. Alegría preguntaría: «¿somos poseedores de una cultura que acepte “la cultura”?».

Curiosa muestra

Las 56 municipalidades se seleccionaron bajo un criterio de “proporcionalidad”: dos municipalidades en promedio por región. Sin embargo, las normas no hacen referencia alguna sobre los criterios adoptados para esta selección, ignorando la heterogeneidad de los municipios: mientras algunos tienen poca recaudación tributaria y muchas IE a su cargo, hay otros con alta recaudación tributaria pero pocas IE en sus dominios. Estas ausencias no hacen sino abrir más las heridas de inequidad. Tampoco se contempla una fase de evaluación que determine la viabilidad para pasar de una a otra etapa. Pese a ello, se aprobó la incorporación voluntaria de 88 municipalidades distritales y se amplió al nivel secundario en aquellas IE que venían participando.

La Defensoría advierte además que el MINEDU presenta las actividades de las municipalidades del Plan Piloto en favor de la educación como resultado de su implementación, cuando éstas las han realizado inclusive antes del referido Plan.

Financiamiento con pies de plomo

El Plan de Municipalización se financia a través de diversas fuentes: recursos de los gobiernos; aportes del canon; la cooperación de entidades; y, del Fondo de Compensación para la Municipalización de la Gestión Educativa (FONCOMUNGE). A éste último le corresponde financiar proyectos de innovación educativa: compra de mobiliario y equipamiento; construcción y mantenimiento de infraestructura; adquisición de materiales educativos. A diciembre de 2009, no se había financiado un solo proyecto presentado por los CEM, debido a que los fondos del FONCOMUNGE son asignados por el Ministerio de Economía a la partida del MINEDU.
Transferencia administrativa, antes que nada

Uno de los puntos más débiles: la implementación de la Secretaría Técnica del CEM, encargada de operativizar los acuerdos y coordinar con las UGEL apoyo administrativo y pedagógico. La Defensoría constató que los Secretarios Técnicos, quienes deberían estar a dedicación exclusiva, en muchos casos, no lo están por falta de presupuesto. Sobre el perfil profesional de los mismos, increíblemente no se establece criterio alguno de selección. Y, sobre los recursos y las condiciones de trabajo, se verificó que, de 31 Secretarios, solo la tercera parte disponían de oficina y de movilidad para realizar las tareas asignadas.

¿Seguimos o no?

Como van las cosas sería mejor replantear esta municipalización. Asustan la bulla y el silencio en torno al tema. Más lo segundo. Por hoy, la educación aún no interesa lo suficiente.

0 comentarios:

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP