DESTACADOS
ANAMEBI PERÚ demanda aplicación real de la educación intercultural bilingüe

Principales demandas:
Al Estado
Solicitamos al Congreso de la República, al Ministerio de Educación, al Consejo Nacional de Educación y a la Defensoría del Pueblo, una evaluación de las normas sobre la educación intercultural bilingüe - EIB y su APLICACIÓN OPERATIVA Y REAL en las instituciones educativas del país. Si la interculturalidad, la equidad y la inclusión son principios educativos y la educación intercultural bilingüe se da en todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional (Ley 28044), entonces se supone que deberían estar funcionando aulas interculturales y bilingües donde los estudiantes indígenas tengan el pleno derecho de educarse en su cultura y lengua originaria y aprender otras lenguas y otras culturas, con docentes que se estén preparando en los centros de formación, que los profesores nombrados y contratados hablen la lengua y conozcan la cultura; pero también los estudiantes no indígenas deberían estar en pleno ejercicio del deber de conocer las culturas originarias y aprender algunas de sus lenguas considerando que nuestro país es pluricultural y multilingüe.
En caso de no encontrar aulas interculturales y bilingües en cada una de las instituciones educativas del país, entonces se habrá violentado las normativas dadas por el Estado Nacional y por organismos internacionales, constituyéndose en un fragrante delito y cuyos responsables deberán ser sancionados.
A los gobiernos regionales
Saludamos a los Gobiernos Regionales por el esfuerzo colectivo que vienen haciendo por construir sus proyectos educativos y curriculares reinvindicando las identidades originarias, sus culturas y lenguas; pero también demandamos que en estos procesos se incorporen a los actores aún invisibles: campesinos, indígenas y maestros interculturales, herederos de la sabiduría ancestral. Ellos serán los guías para construir una educación para el “buen vivir” como alternativa frente a la crisis global y frente a la voracidad consumista y egoísta del mundo capitalista y moderno. También solicitamos articular esfuerzos entre regiones o departamentos que agrupan las mismas nacionalidades (quechua, aymara y amazónicos) por buscar encuentros de visión colectiva que vayan más allá de las fronteras regionales.
El compromiso de los maestros EIB
Finalmente, los maestros interculturales bilingües, amigos y militantes de ANAMEBI PERÚ asumimos el firme COMPROMISO de buscar el cambio en la práctica misma con nuestros estudiantes, padres de familia, la comunidad y la Madre Naturaleza. Nos empeñamos en replantear o reinterpretar los conceptos de escuela, currículo, enseñanza y aprendizaje. Como pedagogos de nuestros pueblos incorporaremos la pedagogía comunitaria, sus contenidos y estrategias de aprendizaje propios de nuestras comunidades, revitalizando las sabidurías que están en las personas mayores, diversificando los espacios de aprendizaje en función a la organización y al calendario productivo y festivo de nuestros pueblos. La educación que queremos es la educación para el “Buen Vivir” que busca la armonía hombre – naturaleza en la plenitud de nuestra existencia en el marco de nuestra cosmovisión andino-amazónica.
0 comentarios:
Publicar un comentario