jueves, 4 de febrero de 2010

ASOCIADOS

Llegar a los marginados
Por Luis Miguel Saravia

Así se titula el Informe que fue dado a conocer el 19 de enero del presente año y que lamentablemente no ha sido tomado en cuenta en su contenido en el país por quienes deben sentirse sensibilizados por dicha información.

Nos dice en el Prefacio Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, que “La crisis financiera puede extrañar cambios radicales” al punto de tornarse en una grave amenaza para el progreso en todos los ámbitos del desarrollo humano. De un lado manifiesta que los presupuestos están sometidos a una fuerte presión al punto que la educación podría encontrarse en una situación vulnerable. Todo ello incrementa la pobreza y plantea un desafío y un combate diario. En toda esta situación son los niños –y sus posibilidades de ir a la escuela, quienes sufren las consecuencias. Urge por ello crear dispositivos para proteger a las personas pobres y vulnerables.

El Informe 2010 es un llamamiento para la acción. Debe llegarse a los marginados y eso se logra mediante los sistemas de educación integradores que posean el potencial requerido para utilizar las competencias que exige la edificación de las sociedades del conocimiento del siglo XXI.

Manifiesta el Informe 2010 que “…han transcurrido diez años (pero si los contamos desde Jomtien que es el inicio del Foro son más y es alarmante) desde que la comunidad internacional se fijó los seis objetivos de la Educación para Todos en el Foro Mundial sobre la Educación, celebrado en Dakar el año 2000. Los resultados obtenidos desde entonces son desiguales. Aunque se han conseguido logros importantes en el pasado decenio, muchos de los países más pobres del mundo no van por buen camino de alcanzar la metas fijadas para 2015. El fracaso en la empresa de llegar a los marginados se ha traducido por la denegación del derecho a la educación a muchas personas. En un momento en que los efectos de la crisis económica mundial se dejan sentir todavía, hay un peligro real de que muchos de los progresos realizados en los últimos diez años se estanquen, o incluso de que se produzca una regresión. La educación se halla en peligro y los países deben adoptar planteamientos más integradores, vinculados a estrategias más generales, a fin de proteger a las poblaciones vulnerables y superar las desigualdades.” (Informe EPT 2010).

Algunas cifras que se dan en el Informe 2010 nos deben preocupar. Por ejemplo se dice que “Los indicadores del desarrollo humano muestran que la situación se está deteriorando. Se estima que en 2009 unos 125 millones más de personas engrosaron las filas de los malnutridos del mundo y que en 2010 unos 90 millones más de seres humanos se sumirán en la pobreza.” También que “Millones de niños acaban la escuela sin haber adquirido los conocimientos básicos necesarios” Y que “Para lograr la universalización de la enseñanza primaria será necesario crear 1.900.000 nuevas plazas de maestros de aquí a 2015" (Informe EPT 2010).

Si bien se puede percibir que existe una disminución de niños sin escolarizar en todo el mundo, quedan todavía 72 millones de niños sin escolarizar. De persistir esta tendencia al 2015 habrá 56 millones de niños sin escuela. Y el Informe prosigue diciéndonos “Lograr la escolarización de los niños en primaria es tan sólo el primero de los muchos obstáculos que se han de vencer. En efecto, se cuentan por millones los niños que ingresan tardíamente en la escuela, la abandonan prematuramente y no llegan a terminar el ciclo de enseñanza primaria.” (Informe EPT 2010). En este sentido el número absoluto de niños en edad de cursar primaria privados de escuela son motivo de recriminación para los gobiernos nacionales y el conjunto de la comunidad internacional. Se estima que el 44% de los niños sin escolarizar de los países en desarrollo no ingresarán probablemente nunca en la escuela y tendrán que afrontar la enorme desventaja que supone la carencia total de educación. Sin embargo el Informe advierte que “Es posible que el número de niños sin escolarizar se haya subestimado. Los datos de la encuestas sobre hogares indican que las estadísticas oficiales subestiman probablemente el número de niños sin escolarizar en un 30%.” (Informe EPT 2010). También hace una advertencia referida a la escolarización de las niñas que debe demandar una acción concertada y una firme voluntad política para modificar las conductas y las prácticas existentes en materia de trabajo doméstico.

De otro lado nos dice el Informe que “Para millones de niños ingresados en la escuela primaria, su itinerario en el sistema educativo suele padecer retrasos, ser aleatorio y durar poco.” Se pone como ejemplo el caso de Nicaragua donde el 67% de los niños en edad oficial de comenzar la enseñanza primaría ingresaron en la escuela en 2006, pero sólo un 25% de ellos aproximadamente logró terminar sus estudios primarios.

También aborda el tema del tránsito de la Primaria a la Secundaria advirtiendo “La transición de la enseñanza primaria al primer ciclo de secundaria es difícil para muchos niños. Los obstáculos con que se tropieza en primaria suelen amplificarse en secundaria: costo de la escolarización, distancia del domicilio al centro docente, necesidad de trabajar y –en el caso de las muchachas, en particular obstáculos de índole socioeconómica y cultural profundamente arraigados.” Sed advierte asimismo que “A medida que aumenta el número de niños ingresados en la escuela que terminan sus estudios primarios, la demanda de plazas en la enseñanza secundaria aumenta también. No obstante, es importante que los gobiernos y los donantes de ayuda eviten el modificar prematuramente las prioridades en la política de educación. En efecto, todavía hay millones de niños excluidos de la enseñanza primaria y el mundo no va por buen camino para alcanzar los objetivos fijados para 2015. Por eso, la expansión de la escolarización en la enseñanza secundaria no debe efectuarse en detrimento de la prestación de una enseñanza primaria de calidad.” (Informe EPT 2010).

Esta breve referencia a algunos datos del Informe 2010 quiere ser una invitación para buscar y estudiar el documento Resumen en la siguiente dirección electrónica: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001865/186525S.pdf

En este marco queremos referirnos ahora a la coyuntura educativa del Perú de estos días que está a contracorriente de los problemas y urgencias que tenemos en el país: alumnos, docentes y comunidad en general.

Esta semana se reunieron por tres días (27-28-29 de enero) directores, gerentes de desarrollo social, jefes de área de gestión pedagógica e institucional y otros especialistas de gobiernos regionales (¿cuáles?), con directivos y expertos del Ministerio de Educación y expertos y técnicos del ministerio de Economía y Finanzas. Según el viceministro de gestión pedagógica “El objetivo es desarrollar un efectivo trabajo pedagógico durante el presente año escolar” (Oficina de Prensa y Comunicaciones del MED27.01.10). Para ello el vice ministro expresó se abordará todo lo relacionado al Proyecto Estratégico de Logros de Aprendizaje (PELA) (¿Otro tormento para directores y docentes de aula?); además se contempla el análisis para el desarrollo de una agenda de prioridades educativas, orientadas a mejorar las horas efectivas de estudios y evitar la pérdida de clases, así como prevenir la gripe A H1N1, lograr estudiantes sanos y libres de drogas (sic ¿con la vacuna?) y fortalecer la formación ciudadana y cívica”. (Oficina de Prensa y Comunicaciones del MED27.01.10). También se tocarán temas como la distribución gratuita de textos escolares, contrato de profesores, matrículas, mejoramiento de las horas efectivas de estudios. Dice la nota de prensa que el vice ministro Vexler pidió “…a más de 250 autoridades y funcionarios de educación de todas las regiones de nuestra patria, reunidos en el centro vacacional Huampaní, a no perder un minuto de clase en el presente año lectivo.” Fue contundente al señalar que “las acciones, como capacitación y otras reuniones, programadas por organismos del Estado, la sociedad civil y las empresas privadas, no deben interferir en el desarrollo del trabajo educativo en las aulas. En ese sentido… invocó a los directores, funcionarios y técnicos regionales a estar más cerca de las escuelas y no interrumpir las clases por ningún motivo.” (Oficina de Prensa y Comunicaciones del MED27.01.10).

¿Quién lo creyera? Ni una palabra, ni una reflexión sobre la emergencia de los pueblos de las Regiones de Apurimac, Huancavelica, Cusco, Puno, Junín que padecen torrenciales lluvias que destruyen no sólo caminos, carreteras, y campos de cultivo, sino también casas, locales institucionales ¿Sabrá cuántas escuelas no podrán funcionar el 1º de marzo? ¿Qué sucede con los docentes y sus familias de esas zonas? En Cusco hay 100 instituciones educativas dañadas ¿Estarán el mobiliario y las bibliotecas a buen recaudo? ¿Y las computadoras? Los pronósticos pluviales para febrero son para tenerlos en cuenta, pero es más valioso el cumplimiento de horas; son más valiosas las advertencias que el mensaje de prevención, que establecer consensos y preguntar por los pareceres de quienes tienes la responsabilidad directa. ¿Hasta cuándo no se cambiará de mentalidad? ¿Cómo se quiere una educación de calidad pensando en lo punitivo, restrictivo y reiteradamente precisar la importancia de las horas, sin confiar en el criterio que tienen los directores y sus profesores?
¡Qué lejos está el discurso oficial del Informe de seguimiento de la EPT 2010! Nuevamente el mensaje de la política educativa es chato, doméstico. ¿No le dicen nada al viceministro que están en peligro los progresos realizados en la última década cuando los dirigentes del mundo se comprometieron a trabajar juntos para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015? ¿Qué hay del cumplimiento de estos Objetivos en el Perú? ¿Por qué no contextualizar la agenda a desarrollar con los funcionarios regionales con la realidad mundial que vive la crisis económico financiera y los estragos de la misma en los marginados? El contexto nos dice que se han movido montañas para estabilizar sistemas financieros y que no se ha hecho nada para satisfacer las necesidades de los 1,4 mil millones de personas que sobreviven con menos de 1,25 dólar al día
Sin duda la economía mundial se recuperará de la recesión –aquí estábamos blindados nos dijeron, sin embargo- pero la crisis podría haber creado una generación perdida de niños en los países más pobres del mundo, por que las expectativas vitales serán dañadas por la incapacidad de proteger su derecho a la educación, dice el informe. ¿Qué parte de la “generación perdida” le corresponde a nuestro país? ¿Acaso no es parte de la política educativa sensibilizar sobre problemas cruciales? ¿Cuál debería ser nuestra preocupación desde el Perú no sólo por las catástrofes ocasionadas por las lluvias? ¿Seguir adelante con la agenda planteada o reformularla poniéndole sentido de oportunidad y trascendencia, adelantándose a hechos que se sabe se presentarán en febrero y marzo? La prevención no sólo debe ser para sismos. Las normas y directivas rigidizan la política educativa y hace que los funcionarios se desempeñen de acuerdo a ellas que buscan rentabilidad política antes que el respeto y desarrollo de la persona sin tener en cuanta la equidad.
Tenemos una educación tutelada, pero no en el mejor de los conceptos que encierra el tutelaje, sino en aquel que controla todo sin respetar las diferencias. De paso se puede decir que hemos sido muy solidarios con Haití y poco con nuestros hermanos del sur del país. ¿Educación no tiene nada que decir? ¿Se ha coordinado con Salud por ejemplo para prevenir la secuela de enfermedades post lluvias? Habrá familias que no aparecen en los medios de comunicación que están luchando por su propia supervivencia. De ellos nadie se acuerda, nadie repara que el hambre no solo pone en peligro sus vidas, sino también deteriora su desarrollo cognitivo y afecta la capacidad futura de los niños para aprender, como recuerda el Informe, para el caso de la crisis financiera. ¿Y para estos casos de emergencia no aplica esta preocupación?

El Informe que hace un llamado para llegar a los marginados invita a tratar las causas profundas de la marginación en educación. No sólo se trata de dotar de textos, locales, mobiliarios que conducen a una educación de calidad sino romper estados de inacción que se dan para que no existan desigualdades ni discriminación en el nivel de ingresos, etnia, idioma, discapacidad y otros. ¿Será posible que a cerca de 250 kms. de Lima, en la zona afectada por el sismo en Pisco aún el 50% de locales escolares no hayan sido construidos y sigamos insistiendo en el cumplimiento de las horas?

Mientras esto sucede en el sur andino y las agencias noticiosas denuncian, el primer mandatario del país, se va al norte, al departamento de Tumbes a inaugurar un hospital ESSALUD y a declarar que Tumbes es el primer departamento libre de analfabetos. "Hoy día con satisfacción les digo que después de dos mediciones independientes, Tumbes con 2.8 por ciento, es el primer departamento, y así lo proclamo, libre de analfabetismo en el Perú", (Andina.28.01.10) Si esto hace el primer mandatario ¿qué podemos esperar de su ministro de educación? Mientras una botella de agua cuesta 10 soles y un paquete de galletas 6 soles en las zonas altoandinas afectadas por la lluvia, el primer mandatario se regodea a la misma hora de los 53 mil millones invertidos.

Sería bueno que lea el informe con su ministro y reflexione sobre esta frase “Muchos gobiernos no están actuando con determinación para luchar contra la marginación en la educación, con lo cual están retrasando los avances hacia la consecución de los objetivos de la EPT. La pobreza y las desigualdades entre los sexos amplifican otras desventajas y privan a millones de niños de la posibilidad de recibir educación. (Informe, pág.24) Y también se requiere mirar a futuro analizando si todo lo que dice que estamos bastante mejor que otros países luego de la crisis, responde a lo que enuncia en sus discursos.

El tema del trabajo infantil, consecuencia de la pobreza va en detrimento de la educación ¿qué se ha hecho? Sin duda la Educación Alternativa es una buena propuesta ¿pero cuenta con los recursos necesarios? ¿Qué se ha avanzado en esta modalidad? No se trata de pensar sólo en la mejora de los aprendizajes, sino pensar en la escuela, institución que tiene mucha importancia en la vida de los niños marginados, Su participación en ella puede reducir las desventajas acumuladas en la primera infancia. El Informe considera tres políticas que harían posible contrarrestar la marginación: una educación integradora; una educación accesible y asequible; entorno del aprendizaje y derechos y oferta de oportunidades.

Sin duda un análisis más prolijo desde nuestra realidad develaría muchos problemas que se mantienen latentes y que exigen un liderazgo en la dirección y manejo de la política educativa. No hay que desperdiciar los tiempos y momentos en las rutinas de una gestión que se resiste a cambiar y que en lugar de practicar la participación tan mentada, centraliza la dirección y la toma de decisiones. Ya no estamos en la época de Abraham Valdelomar –El Conde de Lemos-(1888-1919) que decía “El Perú es Lima, Lima es el jirón de la Unión, el jirón de la Unión es el Palais Concert, el Palais Concert soy yo.” Aunque algunas autoridades sin titulos nobiliarios sigan pensando así, en medio de los discursos sobre inclusión, interculturalidad y haciendo todo lo contrario. Ahí están sus discursos y escritos, sus declaraciones en radio y en televisión. Y los marginados del país siguen esperando. (30.01.10)

0 comentarios:

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP