INSTITUCIONAL
Formación de profesionales debe tener enfoque intercultural
Elena Burga, representante de IBIS, señaló la necesidad de garantizar el desarrollo de un enfoque intercultural en la formación de los profesionales de nuestro país, en especial los docentes.
Fue durante el foro: Formación Docente en Educación Intercultural y Bilingüe, organizado por el Grupo Impulsor de Educación para Áreas Rurales.
Durante su intervención Elena Burga reiteró que es hora que las universidades le den una mirada a la diversidad en el país y dejar de lado la formación homogénea que se imparte en estos momentos, sino reconocer la diversidad y aprovecharla como un potencial.
Asimismo, sostuvo que debe comprometerse al Consejo Nacional de Educación para que busque que se concreten los postulados de interculturalidad que se plantean en el Proyecto Educativo Nacional, los cuales no se están ejecutando y promover la vigilancia desde la sociedad civil en la construcción de las propuestas educativas.
En otro momento resaltó que la educación intercultural bilingüe no es solo para los pueblos indígenas. “Ese es un derecho de los niños y niñas indígenas a tener una educación pertinente y de calidad, pero la educación de todos los peruanos debe tener un enfoque intercultural como nuestro país”, dijo.
Respecto a la demanda de maestros interculturales bilingües, indicó que es necesario conocer cuál es la real demanda para atender a la diversidad del país. “Se dice que hay exceso de maestros y se dictan normas como la de la nota 14, pero no se adoptan las medidas en base a estudios reales”, aseguró.
La representante de IBIS, indicó que está comprobado que no hay una sobreoferta en el caso de los maestros bilingües y por ello debe precisarse cuántos maestros se necesitan en estos momentos para atender a cada escuela, a cada pueblo, a cada región y en qué lenguas se les debe formar.
Cifras del MINEDU sobre EIB son poco confiables
Por su parte Madeleine Zúñiga, asociada de Foro Educativo, afirmó que las cifras que maneja el Ministerio de Educación sobre educación intercultural bilingüe son poco confiables pues cambian de año a año y de acuerdo a las dependencias que las brindan.
La especialista en educación intercultural bilingüe señaló que según fuentes oficiales entre el 12 y el 15 por ciento de niños y niñas indígenas acceden al sistema educativo, sin embargo, no se conoce el número de menores de esos pueblos que hay en nuestro país, porque no sólo están en las zonas rurales, también están en las ciudades en las zonas urbano marginales y sea cual fuera su ubicación y edad tiene derecho a una educación pertinente.
Otro de los problemas existentes es la falta de una definición formal de lo que es una escuela intercultural bilingüe lo que impide identificarlas, hacer un diagnóstico y será difícil planificar su desarrollo.
Son esas imprecisiones que impiden un análisis más fino sobre la situación de la educación de los niños y niñas del país y planificar para cubrir los vacios y deficiencias que se van descubriendo.
Como propuesta para la definición de escuelas interculturales bilingües indicó que debe considerarse dentro de este rubro a las instituciones educativas que forman a niños y adolescentes indígenas en su lengua materna, desarrollando un currículo con enfoque intercultural, pero sin enfocarse únicamente en contenidos de la cultura indígena, porque de ser así estaríamos privándolos de otros conocimientos.
Estas afirmaciones fueron hechas durante el foro: Formación Docente en Educación Intercultural y Bilingüe, organizado por el Grupo Impulsor de Educación para Áreas Rurales, GIEAR.
Este evento se desarrolló en el auditorio del Edificio Faustino Sánchez Carrión del Congreso de la República y tuvo por objeto socializar las propuestas sobre Formación Docente EIB ; Acceso y Permanencia recogidas en el foro "El Derecho de los Pueblos Indígenas a una Educación de Calidad: Acciones para Avanzar".

Fue durante el foro: Formación Docente en Educación Intercultural y Bilingüe, organizado por el Grupo Impulsor de Educación para Áreas Rurales.
Durante su intervención Elena Burga reiteró que es hora que las universidades le den una mirada a la diversidad en el país y dejar de lado la formación homogénea que se imparte en estos momentos, sino reconocer la diversidad y aprovecharla como un potencial.
Asimismo, sostuvo que debe comprometerse al Consejo Nacional de Educación para que busque que se concreten los postulados de interculturalidad que se plantean en el Proyecto Educativo Nacional, los cuales no se están ejecutando y promover la vigilancia desde la sociedad civil en la construcción de las propuestas educativas.
En otro momento resaltó que la educación intercultural bilingüe no es solo para los pueblos indígenas. “Ese es un derecho de los niños y niñas indígenas a tener una educación pertinente y de calidad, pero la educación de todos los peruanos debe tener un enfoque intercultural como nuestro país”, dijo.
Respecto a la demanda de maestros interculturales bilingües, indicó que es necesario conocer cuál es la real demanda para atender a la diversidad del país. “Se dice que hay exceso de maestros y se dictan normas como la de la nota 14, pero no se adoptan las medidas en base a estudios reales”, aseguró.
La representante de IBIS, indicó que está comprobado que no hay una sobreoferta en el caso de los maestros bilingües y por ello debe precisarse cuántos maestros se necesitan en estos momentos para atender a cada escuela, a cada pueblo, a cada región y en qué lenguas se les debe formar.
Cifras del MINEDU sobre EIB son poco confiables
Por su parte Madeleine Zúñiga, asociada de Foro Educativo, afirmó que las cifras que maneja el Ministerio de Educación sobre educación intercultural bilingüe son poco confiables pues cambian de año a año y de acuerdo a las dependencias que las brindan.
La especialista en educación intercultural bilingüe señaló que según fuentes oficiales entre el 12 y el 15 por ciento de niños y niñas indígenas acceden al sistema educativo, sin embargo, no se conoce el número de menores de esos pueblos que hay en nuestro país, porque no sólo están en las zonas rurales, también están en las ciudades en las zonas urbano marginales y sea cual fuera su ubicación y edad tiene derecho a una educación pertinente.
Otro de los problemas existentes es la falta de una definición formal de lo que es una escuela intercultural bilingüe lo que impide identificarlas, hacer un diagnóstico y será difícil planificar su desarrollo.
Son esas imprecisiones que impiden un análisis más fino sobre la situación de la educación de los niños y niñas del país y planificar para cubrir los vacios y deficiencias que se van descubriendo.
Como propuesta para la definición de escuelas interculturales bilingües indicó que debe considerarse dentro de este rubro a las instituciones educativas que forman a niños y adolescentes indígenas en su lengua materna, desarrollando un currículo con enfoque intercultural, pero sin enfocarse únicamente en contenidos de la cultura indígena, porque de ser así estaríamos privándolos de otros conocimientos.
Estas afirmaciones fueron hechas durante el foro: Formación Docente en Educación Intercultural y Bilingüe, organizado por el Grupo Impulsor de Educación para Áreas Rurales, GIEAR.
Este evento se desarrolló en el auditorio del Edificio Faustino Sánchez Carrión del Congreso de la República y tuvo por objeto socializar las propuestas sobre Formación Docente EIB ; Acceso y Permanencia recogidas en el foro "El Derecho de los Pueblos Indígenas a una Educación de Calidad: Acciones para Avanzar".
0 comentarios:
Publicar un comentario