DESTACADOS
Defensoría supervisará cumplimiento de las políticas de educación intercultural bilingüe

Supervisar el cumplimiento de las políticas en materia de educación intercultural bilingüe (EIB) e identificar los principales problemas de su ejecución en el país, será la nueva tarea de la defensoría del Pueblo gracias al convenio firmado con UNICEF, informó, Alicia Abanto, Jefa del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo.
En diálogo con el programa radial HABLAEDUCACIÓN, la funcionaria, explicó que la supervisión se realizará en diferentes niveles que incluyen algunas escuelas con población indígena y andina, las Direcciones Regionales de Educación (DRE), Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) y como ente rector el Ministerio de Educación.
Abanto, detalló que entre los problemas que se han identificado se encuentra la falta de maestros que enseñen en la lengua materna de la comunidad y la falta de una educación de calidad. “Existen escuelas en las que los niños y niñas indígenas tienen maestros que no hablan la lengua originaria y no comprenden la cultura de la población, hecho no sólo afecta el derecho a una educación de calidad sino que impide el desarrollo del pueblo”.
Asimismo, indicó que en los lugares que se han encontrado maestros que logren enseñar en el lengua de la zona, existen problemas de la calidad de contenidos.” La forma en la que se están impartiendo los contenidos en las lenguas originarias en diversa partes del país no permite los niños y niñas logren manejar ambas lenguas (su lengua materna y el español)”.
Respecto al tema de formación de los maestros en educación intercultural bilingüe, Abanto, alertó que la carencia existente de falta de maestros en la especialidad se agudizó con la aplicación de la nota 14 como calificación mínima para el ingreso a los institutos superiores pedagógicos. “La nota 14 ha generado que en los últimos años los postulantes que generalmente son indígenas no hayan podido ingresar y para este año sólo se cuentan con 6 ingresantes a nivel nacional en la región Loreto. La Defensoría del Pueblo ha recomendado al MINEDU que adopte una norma de corrija este problema dado que se está vulnerando los derechos de los niños, niñas y jóvenes indígenas” acotó.
Finalmente Abanto Cabanillas, señaló que la Defensoría del Pueblo ha recomendado la implementación de normas que permitan la discriminación positiva a favor de los pueblos indígenas a fin de lograr que reciban una educación accesible y calidad. “Es necesario que las normas incorporen medidas afirmativas que permitan lograr una situación de equidad entre los pueblos indígenas con el resto de la sociedad”.

Supervisar el cumplimiento de las políticas en materia de educación intercultural bilingüe (EIB) e identificar los principales problemas de su ejecución en el país, será la nueva tarea de la defensoría del Pueblo gracias al convenio firmado con UNICEF, informó, Alicia Abanto, Jefa del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo.
En diálogo con el programa radial HABLAEDUCACIÓN, la funcionaria, explicó que la supervisión se realizará en diferentes niveles que incluyen algunas escuelas con población indígena y andina, las Direcciones Regionales de Educación (DRE), Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) y como ente rector el Ministerio de Educación.
Abanto, detalló que entre los problemas que se han identificado se encuentra la falta de maestros que enseñen en la lengua materna de la comunidad y la falta de una educación de calidad. “Existen escuelas en las que los niños y niñas indígenas tienen maestros que no hablan la lengua originaria y no comprenden la cultura de la población, hecho no sólo afecta el derecho a una educación de calidad sino que impide el desarrollo del pueblo”.
Asimismo, indicó que en los lugares que se han encontrado maestros que logren enseñar en el lengua de la zona, existen problemas de la calidad de contenidos.” La forma en la que se están impartiendo los contenidos en las lenguas originarias en diversa partes del país no permite los niños y niñas logren manejar ambas lenguas (su lengua materna y el español)”.
Respecto al tema de formación de los maestros en educación intercultural bilingüe, Abanto, alertó que la carencia existente de falta de maestros en la especialidad se agudizó con la aplicación de la nota 14 como calificación mínima para el ingreso a los institutos superiores pedagógicos. “La nota 14 ha generado que en los últimos años los postulantes que generalmente son indígenas no hayan podido ingresar y para este año sólo se cuentan con 6 ingresantes a nivel nacional en la región Loreto. La Defensoría del Pueblo ha recomendado al MINEDU que adopte una norma de corrija este problema dado que se está vulnerando los derechos de los niños, niñas y jóvenes indígenas” acotó.
Finalmente Abanto Cabanillas, señaló que la Defensoría del Pueblo ha recomendado la implementación de normas que permitan la discriminación positiva a favor de los pueblos indígenas a fin de lograr que reciban una educación accesible y calidad. “Es necesario que las normas incorporen medidas afirmativas que permitan lograr una situación de equidad entre los pueblos indígenas con el resto de la sociedad”.
0 comentarios:
Publicar un comentario