viernes, 4 de diciembre de 2009

ARTICULO DE ASOCIADOS

Directiva para el desarrollo del año escolar 2010

- más de lo mismo-


Luis Miguel Saravia C.





En estos días de turbulencia política y atentado contra la moral y la ética, el Ministerio de Educación publicó el documento “Directiva para el desarrollo escolar 2010 en las Instituciones Educativas de Educación Básica y Técnico productiva”. Sin duda un documento importante al que simplemente no se le ha dado la prestancia –podemos discrepar de algún contenido- que debería merecer del Ministro y Vice Ministros de Educación tan prestos y solícitos para cualquier nota que “robe cámaras” y cualquier declaración intrascendente. Pero no nos debe extrañar si ahora dan a conocer la norma con toda antelación, sin embargo como sucede siempre –y ahí está el PEN y el CNE de testigo- no se le da la debida importancia. Total es un documento para los directores y maestros en donde a la escuela pública se le pone todo el peso de la responsabilidad y a la privada se le dice “de acuerdo a su reglamento interno”. Hasta en eso se es inconsecuente, excluyente. Pero no pidamos peras al olmo...


El documento que no ha sido portada de los medios ahí está “viendo pasar el tiempo” y se trata de la directiva central para desarrollar el año escolar 2010.


No abordaremos todo el documento sino sólo algunos puntos como ejemplo. El documento consta de 39 páginas y una frondosa tabla de contenidos de una página. Una lectura de los temas que trata nos permite apreciar que el centralismo se reafirma en las medidas administrativas que una gestión moderna enfoca de otra manera y las descentraliza. No puede ser que en pleno proceso de descentralización se siga desde Lima promoviendo y “dando ideas” para abordar temas centrales del proceso educativo y del sistema educativo nacional. ¿Cómo se quiere desarrollar capacidades si no se confía en las autoridades que el propio sector contrata, nombra? ¿No se confía en los funcionarios regionales? ¿Las entidades descentralizadas no pueden generar su propia propuesta, validarla, desarrollarla, y evaluarla?


Podría ser una directiva interesante, pero en la caduca estructura de uno de los más retrógrados ministerios del Estado, dudo mucho que de resultado. Todas las gestiones anteriores prometieron cambios; sin embargo, claudicaron porque no hubo voluntad política ni los cuadros de funcionarios técnicos que la educación requería o si lo tuvieron, fueron desgastados ante la inopia de los responsables políticos. Los resultados ahí están a la vista.


Veamos los Objetivos de la Directiva ¿cuántas veces se seguirán normando las acciones de gestión pedagógica, institucional y administrativa? El mismo tenor que la del año 2008 y del 2009, con la diferencia que este año se explicita que se da en el marco del mejoramiento de la calidad del servicio educativo y de acuerdo a los lineamientos de política educativa del Sector. Nos preguntamos ¿qué objetivo se quiere conseguir con esta Directiva para el año escolar 2010? ¿Qué debilidades quieren abordar y qué fortalezas seguir desarrollando? La omisión dice mucho del espíritu con el que fue elaborado este documento y eso indica cómo la gestión anacrónica se reproduce y se fortalece en medidas verticales, en diseñar una “camisa de fuerza” para los directores de las Direcciones Regionales de Educación (DRE), de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) y de las Instituciones Educativas (IE). Es en ellos que recae toda la responsabilidad y si no se cumple, la sanción llega por escrito con cargo a archivarla en su carpeta personal. ¿Cuándo se recurre a una directiva punitiva? Cuando no se tiene claridad ni confianza. Y eso es lo que provoca pensar cuando uno va pasando las líneas del documento.


La base legal está conformada por 47 documentos entre Leyes, Decretos Leyes, Decretos Supremos, Resoluciones Ministeriales, Resoluciones Vice Ministeriales, Resoluciones Directorales. Expresa la señora Nuria Esparch –Presidencia Ejecutiva de la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR- en una entrevista que la frondosidad legal impide hacer una gestión más dinámica. Hay 270 leyes para el empleado público (EL COMERCIO 23.11.09). Normas legales que maniatan a los funcionarios. Pues bien, la directiva que comentamos registra como base legal 47 normas. Es la telaraña legal que inhibe a funcionarios por el temor de incurrir en falta. De esos casos pueden encontrarse muchos juicios en el poder judicial que el involucrado debe afrontar muchas veces con sus propios recursos. Esto no es novedad, pero sabiéndolo, se sigue manteniendo la traba.


El punto IV. Normas generales para la Educación Básica y Educación Técnico Productiva, contiene medidas redundantes que forman parte de las responsabilidades permanentes de las DRE, las UGEL y las IE. Consideramos que la directiva debe centrarse en lo que debería ser la política educativa para el 2010 y hacer un consolidado de responsabilidades en donde el último eslabón de la cadena, sabemos, será el docente y el director de la IE. Si sumamos todas las responsabilidades que debe asumir, los informes que elaborar, los cuadros de estadística de matrícula, de asistencia, de rendimiento escolar, y otros, es explicable que existan demoras, retrasos. El director y el docente terminan estresados cuando no enfrentados. ¿Cuentan con el apoyo logístico que se requiere? ¿Qué ocurre con los docentes de las escuelas unidocentes? Como llamada de atención sólo en el rubro matrícula encontramos una referencia sobre estas escuelas (pág.28 de la Directiva)


En el punto 1 Planes y Proyectos se dice “...la UGEL es responsable de que, antes del inicio del año escolar o período promocional, todas las IE de su ámbito tengan su proyecto Institucional (PEI), Proyecto Curricular de la Institución (PCI) y el Plan Anual de Trabajo (PAT). Debe iniciarse su elaboración en el mes de diciembre de 2009 y estar listos en el mes de enero de 2010”. ¿Qué experiencia se tiene sobre el cumplimiento anterior? ¿Qué arrojan los informes del Programa de Supervisión Pedagógica? El 2 de septiembre del presente año se publicó un aviso en los diarios que decía que el Ministerio estaría más cerca de las escuelas. Para ello con la finalidad de mejorar el trabajo educativo en las aulas, se han enviado misiones de monitoreo y acompañamiento pedagógico a todas las regiones del país con directores y especialistas de todas las etapas, modalidades, formas y niveles del Sistema Educativo Nacional. Se decía también en el aviso que “Este trabajo descentralizado se realiza coordinadamente con las Direcciones Regionales de Educación y las UGEL” ¿Qué producto presentan las misiones? ¿Se ha informado del resultado? ¿Cuánto se ha invertido en viajes y viáticos? ¿Tienen sentido estas misiones desde Lima? En la directiva del 2010 en el punto 6 Investigación y Supervisión Educativa en el punto b. se anuncia nuevamente la Supervisión Educativa. No se expresa nada de un informe que deberían elaborar. Sin embargo habría que leer el documento sobre los lineamientos de la Supervisión y cotejar si el Ministerio cuenta con un consolidado de las acciones supervisadas. Existe un cuadro “VI. Acciones a considerar en la Supervisión Educativa” que tiene los siguientes ítems. Objetivos del PESEM (Plan Estratégico Multianual); Aspectos. Indicadores. Responsables. ¿Se podría saber qué nos ofrece el consolidado? El ministro y los vice ministros tan solícitos para menesteres domésticos del sector, omiten lo sustantivo: que la sociedad debe estar informada y apreciar si es verdad que se hace realidad aquello que dice el aviso «Juntos Mejoraremos la Calidad de la Educación Pública. El PERÚ AVANZA»


Sobre el tema de diversificación curricular la responsabilidad la trasladan a las DRE. ¿No es acaso una política nacional que se trata en el DCN? ¿Cuántas regiones cuentan con el PER? ¿Qué ha sucedido por ejemplo con el diseño curricular regional de Puno que no ha sido aprobado por el Ministerio?


Otro tema es la manera cómo se atiende a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) matriculados. Se dice que en estas IE el docente de aula con la orientación de los SAANEE realiza las adaptaciones curriculares que requiere el proceso enseñanza-aprendizaje y da cuenta a la Dirección” ¿Es suficiente? ¿Los docentes de IE que tengan estos alumnos han sido preparados para esta tarea? ¿Qué hacer en este caso en las escuelas unidocentes?


Con relación al Calendario Cívico Escolar. En lugar de abundar en advertencias como “está prohibido perder horas de clase”, no bastaría señalar las nuevas fechas que incrementan el Calendario?


Las acciones de capacitación bien ameritarían un dispositivo especial, pues la forma como están presentadas en el listado extenso hacen perder lo esencial que se quiere conseguir. ¿Qué política se quiere seguir en capacitación? ¿Más de lo mismo, a pesar de las resistencias y de preguntas sin respuesta de un buen sector del magisterio? ¿No es generar fricciones adrede?


Sobre el uso de ambientes, la forma cómo se trata el tema es seguir dejando al buen saber y dinero (si lo hay) de los directores de las IE y de las UGEL. Otro conflicto en embrión. ¿Qué porcentaje de las municipalidades han acogido el proyecto de municipalización? Eso de que los CEBA compartan infraestructura, mobiliario, equipos y demás recursos, no es seguir apoyando una política de inequidad? ¿No merecen los alumnos y docentes de los CEBA un trato igualitario y locales pertinentes?


El título sobre Municipalización de la gestión educativa si aún sigue siendo Proyecto Piloto ¿no debería constituirse en un documento aparte? ¿Qué de las observaciones que existen sobre este proceso? No todo es color de rosa en esta experiencia por más que no se la quiera admitir.


La prevención y atención de desastres, es una responsabilidad que en cada localidad se coordina con Defensa Civil. Es una actividad permanente en los IE por ello nos parece redundante precisarlo.


Lo que sí es importante y se le da un trato “general” son los Reportes de Estadística Educativa. ¿Cuáles son los problemas principales que han detectado las misiones pedagógicas en este tema? ¿Se ha revisado de manera exhaustiva qué información es importante y necesaria proporcionar a las distintas instancias educativas? ¿Se han revisado los instrumentos?


En igual sentido es el caso de la participación en las convocatorias del FONDEP. ¿Cómo viene funcionando? ¿Cuáles son los resultados? ¿Se pueden replicar?

Con relación a la APAFA. Si cuenta con su propia normatividad y está circunscrita a su ley y Reglamento, y en las IE se trabaja con ellas ¿merece un recordaris aquello que forma parte de la cultura escolar?

Podría haberse estructurado de una manera más dinámica y menos farragosa la directiva. Además no cuenta con un índice temático que ayudaría a ubicar mejor los textos de interés para cada instancia.


En una nueva estructura hubiera sido conveniente precisar qué es lo nuevo para 2010 en el marco de la política educativa, como se hace en la única referencia al Proyecto Educativo Nacional cuando se refieren a las Acciones de Capacitación. Pero la ausencia indica que no existe una claridad en lo que se quiere para el 2010. ¿Dónde se ubica el Colegio mayor Secundario? ¿Qué régimen tendrá? No se sabe cuál es la prioridad por ello el listado de responsabilidades que tiene la directiva es difuso. Por ejemplo en el numeral VII MORALIZACIÖN Y TRANSPARENCIA se hace referencia al Código de Ética y la responsabilidad de cumplir con lo establecido. Advertencias que caen en saco roto pues todo tiene una justificación, todo se “arregla”. Ese es el sentir de la comunidad, pero no lo dicen por temor a represalias. Igual sucede con los casos de HOSTIGAMIENTO, MALTRATO Y VIOLACIÓN SEXUAL, la frondosidad legal hace que los responsables evadan la sanción recurriendo a subterfugios legales. Y en MEDIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN, las advertencias abundan, nuevamente por respaldo legal no se peca, sino todo lo contrario por omisión y arreglos, lobby y presiones políticas. Finalmente RENDICIÓN DE CUENTAS, TRANSPARENCIA Y VIGILANCIA DE LA GESTIÓN. Se hace hincapié en que las direcciones de las IE, DRE y UGEL son los responsables de promover y desarrollar una gestión y acción educativa transparente y de calidad. Y esto ¿no tiene que ver también con el Ministro, los Vice Ministros y las Direcciones Nacionales? ¿Por qué no rinden cuentas quienes tienen la responsabilidad política del sector?


En esta nueva estructura debería haberse establecido un Plan de seguimiento de lo básico y permanente en las DRE, UGEL e IE para no tejer una maraña legal en donde lo central de la política educativa 2010 se torna de rutina y secundario.


En una tercera parte del documento podría haberse ubicado aquellos temas que son de conocimiento y de coordinación como es el caso de DEFENSA CIVIL, FONDEP y otros.


La parte VIII Normas ESPECÍFICAS DE GESTIÓN PEDAGÓGICA POR MODALIDAD Y FORMA deberían seguir una estructura similar, pero en un capítulo especial.


Nada nuevo parece que vendrá el 2010 a menos de 18 meses para que este gobierno concluya su labor. ¿Hemos avanzado en la buena educación que merecen los alumnos? ¿Se ha respetado las sugerencias y propuestas de las instituciones creadas como el Consejo nacional de Educación (CNE)? ¿No ameritaba una presentación la Directiva para el año escolar 2010? ¿Por qué no se hizo? (28.11.09)


1 comentarios:

Carlos Angeles 8 de diciembre de 2009, 7:47  

Que interesante punto de vista...una norma no hace la realidad ni la convierte en factible.
Tiene mucha razón al decir que en ocasiones se convierte en camisa sujetadora por la inejecutabilidad de muchas de sus disposiciones.
Y su difusión se queda en las gavetas de especialistas de Ugel y de directores que como sumos interpretes de ella , hacen tal o cual inferencia según le sea más favorable.

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP