jueves, 1 de octubre de 2009

ARTICULOS DE ASOCIADOS

Separar la paja del trigo: un derecho y la inoperancia estatal
Por Luis Miguel Saravia C.
Publicado el 26/09/09 en Educar

En los últimos días se ha desarrollado en Lima un evento denominado CADE de la Educación. Dicho evento, según el presidente del comité organizador “Busca (mos) que los empresarios escuchen qué experiencias del sector privado han funcionado en favor de la educación y que se den cuenta de que cada vez son más importantes las alianzas estratégicas entre la empresa, el Estado y los centros donde se produce investigación.”.(EL COMERCIO. 23.09.09). “No creo que los esfuerzos del Estado sean incompatibles con los de la empresa, pero se pueden sumar esfuerzos. En el Perú la formación que reciben las personas no necesariamente permite una inserción en el mundo laboral, que está cada vez más regido por la capacidad de emprender e innovar. La empresa privada tiene que generar espacios para capacitar a las personas en aquellas habilidades que sirvan para crear nuevos productos o servicios.” (EL COMERCIO. 23.09.09). “…se busca que en CADE que los empresarios tomen el problema de la educación con más seriedad. Actualmente, hay un contexto económico estable y la gente está sacando a flote su creatividad. Pero hasta cierto punto no se podrá seguir generando riqueza sin una inversión sistemática en educación. (EL COMERCIO. 23.09.09) “Si queremos seguir creciendo, hay que comenzar a innovar y dar mayor valor añadido a lo que producimos. No es casual que nuestra gastronomía haya avanzado tanto sin educación. Sobre la base de algo que sabemos hacer muy bien, los chefs nacionales están haciendo investigación en nuevos ingredientes y ha crecido el número de escuelas de cocina” “Ya no estamos bajo un esquema en que uno estudia en el colegio y la universidad para ingresar a trabajar en una sola empresa hasta que se jubila. Hoy los jóvenes buscan ser reconocidos, desarrollar proyectos que lleven su firma y capacitarse en múltiples temas. La naturaleza de ese nuevo esquema requiere que haya mayor interacción entre el mundo laboral y la empresa privada.” “ Más que carreras, ahora se habla de las habilidades que van a ser más importantes en el futuro. Necesitamos gente que sepa pensar y analizar su propio pensamiento para resolver problemas. Queremos gente que domine idiomas y lenguajes. Pero no solo hablo de inglés, francés y chino, sino también del lenguaje de los números, del cuerpo y de lo plástico. Los jóvenes también deben estar más comprometidos con sus comunidades. (EL COMERCIO. 23.09.09)

El Ministro de Educación en el discurso inaugural entre otras cosas expresó “…Seremos testigos de las experiencias e iniciativas exitosas promovidas por distintos actores empresariales del Perú y América Latina que, en el marco de su responsabilidad social y compromiso con el Perú, están orientadas a contribuir a una educación de calidad con equidad,..En ese sentido, señaló,.. , las siguientes prioridades: incrementar la calidad de la Educación Básica Regular y fortalecer la Educación Básica Alternativa para mejorar los niveles de los aprendizajes; desarrollar una gestión educativa descentralizada, eficaz y ética, especialmente en los ámbitos rurales. También, fortalecer la cultura de evaluación y capacitación docente, en el marco de la Carrera Pública Magisterial; fortalecer la educación científica, tecnológica y productiva, así como la incorporación de las TIC en los procesos pedagógicos. Asimismo, mejorar la infraestructura educativa y asegurar su mantenimiento, con la finalidad de contar con mejores espacios para la comunidad educativa, y ampliar la cobertura en Educación Inicial en los grupos de 0 á 2 años y de 3 á 5 años de edad.” (Oficina de Prensa y Comunicaciones Ministerio de Educación,23.09.09).

¿Cuánto de este “rosario” de palabras las hemos escuchado en distintos escenarios y para distintos participantes? La palabra del Ministerio de Educación está devaluada y nada de lo que plantee podrá ser atendido pues no existe transparencia en las decisiones, en la gestión emprendida.

La educación hoy no está a la altura de lo que se demanda y por lo tanto los empresarios no serán los socios estratégicos que impulsarán proyectos, actividades, mientras no existan señas que respondan al proceso de desarrollo del país, de su economía y de los compromisos asumidos en un marco de verdadera equidad e inclusión. Una síntesis de lo que dijeron otros participantes en el evento a continuación. Están bastante distantes de lo que debe ser una política educativa, que no es la enumeración de actividades ya conocidas, sino una política de Estado.

El ministro de Economía, Luis Carranza, sostuvo bajo distintas teorías económicas que una mejora en la educación tiene relación directa con una mayor productividad y un aumento en el nivel de ingresos. “¿Y ustedes saben cuál es la probabilidad de que una persona, cuyos padres no han recibido ningún tipo educación, logre tener educación superior? Pues la probabilidad estadística es cero”, afirmó. Enfatizó que el Estado debe invertir fuertemente en educación, pues si no el Perú seguirá bajo un esquema de “transferencia intergeneracional de pobreza”. “Julio Velarde, presidente del BCR, indicó que para mejorar la calidad educativa en el Perú no solo se deben asignar más recursos económicos, sino que hay que trazar metas concretas que demuestren cómo se emplea el dinero. “Y hay que analizar cuáles son los logros que se quieren obtener a largo plazo”, precisó Santiago Cueto, investigador principal de Grade, afirmó que las alianzas público-privadas son un interesante esquema que logran impulsar la calidad de la gestión educativa. En eso coincidió el empresario Efraín Wong, quien afirmó que los sueldos tan bajos que reciben los maestros del país son también otro grave problema y allí los empresarios igualmente podrían aunar esfuerzos en busca de una solución. (EL COMERCIO.24. 09.09).

¿Cómo compatibilizar estas expresiones (el subrayado es nuestro) con el discurso oficial que no expresa para nada en este evento lo que todos reclaman que debe ser el eje y la brújula del sistema: el Proyecto Educativo Nacional? ¿Cómo estar a la altura de las circunstancias si tenemos el ejemplo de la ineficiencia burocrática fruto de una gestión anacrónica? ¿Cómo tender puentes y alianzas entre lo público y lo privado, si se piensa y se actúa de manera autoritaria? ¿Cómo tender alianzas con autoridades que no entienden lo que es una planificación estratégica que es perforada por las iniciativas sacadas debajo de la manga como la municipalización, la modernización de los colegios emblemáticos o la creación del Colegio Mayor Secundario, un Diseño Curricular Nacional antes de que el anterior cumpla cuatro años de iniciado y sin una evaluación técnica pertinente?
Basta citar dos ejemplos:
Uno es el caso de Fe y Alegría que tiene un instituto superior tecnológico con una infraestructura completa de primera calidad incluido mobiliario, que está allí esperando una Resolución Ministerial que no es firmada a pesar de haber cumplido con todos los requerimientos estipulados. ¿En qué lugar está edificado? En Pamplona urbanización ubicada en el Distrito de San Juan de Miraflores – Lima. Sin duda un Distrito en una de las zonas de mayor pobreza y de más difícil acceso, y configurado de manera caótica.

El Distrito tiene una población matriculada el año 2008 de 379,872 estudiantes en todos los niveles del sistema educativo. En este escenario se encuentra Fe y Alegría de acuerdo a uno de sus ejes fundamentales de su propuesta pedagógica que es la educación técnica, mediante la cual impulsa talleres de educación básica y complementa con centros de formación productiva ocupacional (CETPRO). Considerando la realidad de este distrito de Lima y su composición social con altos niveles de pobreza y escasa oferta de formación técnica, decide abrir un instituto superior tecnológico en el área que corresponde al colegio Fe y Alegría 75 de Pamplona.

El proyecto del Instituto Tecnológico Pamplona, consta de tres etapas y compromete una inversión de US. $ 1,3 millones en infraestructura y equipos. Es financiado en parte por recursos captados por la tradicional rifa anual del Fe y Alegría, así como los aportes de la Comunidad Autónoma de Madrid y familias españolas.

Sin duda, una falta de atención que no tiene disculpas ni perdón pues es el reflejo de una gestión institucional anacrónica, plagada de lugares comunes, de hábitos y costumbres que de lo que en los discursos y en cualquier micrófono o cámara declaran los responsables del sector (Ministro y Vice Ministros, pues los demás no aparecen) sobre las bondades y logros del gobierno en educación.

Indudablemente la reacción de los responsables ha sido “soplar la pluma” al nivel inferior, es decir a la Dirección Regional de Educación de Lima quien dicen es la responsable de aprobar el funcionamiento de dicho instituto Superior Tecnológico. Además les advierten que serán sancionados. ¿Quién hace el seguimiento de los expedientes hoy en la época digital? ¿Cómo se hace?. ¿Se hacen los registros en cuadernos y libros? En fin, educación sigue siendo el sector más renuente al cambio. Un diario reseña así la declaración del viceministro de Gestión Pedagógica que dice:“Por encargo del ministro José Antonio Chang, nos hemos comunicado con el director de la DREL … para que se agilice el trámite o en su defecto se sancionará a los responsables” (Correo.Lima, 20.09.09) ¿Cuántas veces hemos escuchado este san benito “se agilice el trámite o en su defecto…”? Los tiempos cambian. Estamos en pleno siglo XXI (casi terminamos el primer decenio) y la autoridad se escuda en otra frase “por encargo del ministro”. ¿Es que se debe recurrir a la última instancia para que un funcionario cumpla con sus obligaciones?
Otro caso que “pinta” al sector educación es el del Director de la UGEL 4 que había organizado una capacitación para los directores de los colegios de su jurisdicción- se les advierte que serán sancionados.

La infeliz declaración referente a este hecho recogida por la agencia nacional de noticias ANDINA decía “Por ningún motivo las clases deben suspenderse, ni por aniversario del colegio ni por la realización de actividades académicas para profesores o padres de familia. Tampoco por algún evento de capacitación”.

Sin duda frustrante y enervante, por decir lo menos, estas declaraciones del viceministro de gestión pedagógica. ¿Por qué se les quita la iniciativa a las autoridades co-responsables de la educación en su localidad? ¿Es esa la descentralización que se promueve? ¿Se olvidan que el tutelaje a profesionales coactan su libertad y su iniciativa, su creatividad?
El viceministro de gestión pedagógica recurre a los padres de familia diciendo “Es necesario que los padres de familia velen por la realización efectiva de las clases y el normal desarrollo de las actividades de aprendizaje. Es una vigilancia ciudadana para permitir que se cumpla con desarrollar el currículo y lograr un trabajo pedagógico sostenido” (DRELM. Lima, 18.09.09). Lindo ejemplo de autoridad que recurre a la sanción y la advertencia y a la comunidad y a la vigilancia ciudadana cuando no tiene argumentos para evitar que la creatividad e iniciativa de quienes desarrollan la educación, no le quiten el protagonismo mediático. ¿Y si el Presidente de la República le hace la misma advertencia a este alto funcionario? Muchos promotores de educación inclusiva y equitativa son tributarios de una educación domesticadora, bancaria, que hace tiempo fue denunciada, dejada de lado. No pensábamos que aún algunos personajes la seguían practicando. ¿Así se aspira a tener una educación de calidad?
Así estamos en un sector muy caro al Presidente de la República que por más que se le apuntale y entregue recursos, no logrará despegar pues la carencia de liderazgo –que es lo que los empresarios validan- está ausente. Parece que quienes quieren hoy “separar la paja del trigo” no solo no tienen idea de aquella tarea artesanal sino que olvidan que para que haya trigo debió haber paja, pues las espigas son las que sostienen el grano y le sirven de soporte, sobre todo, olvidan que para que nazca la planta primero debió haber simiente, que cuidadosamente seleccionada, sembrada, cultivada y regada luego daría el fruto que lleva en sí todos los genes que transmiten la especie. Por ello qué difícil es concretar proyectos y programas en educación y que esta iniciativa –que no es nueva en el país, Foro Educativo ya promovió un encuentro casi similar hace años- patentice una vez más que no es lo mismo saber de negocios que saber de educación en un país como el nuestro diverso, intercultural, complejo, que requiere no sólo discursos, sino autoridades más ligadas al proceso educativo y no bedeles antiguos, autoritarios, que en los centros de enseñanza, eran personas cuyo oficio era cuidar del orden fuera de las aulas, además de otras funciones auxiliares.

No queremos bedeles, queremos líderes en educación, pues las cosas deben y tienen que cambiar. La educación es un derecho y hoy exige no sólo ciencia, sino experiencia, cambio de mentalidad, gestión moderna y saber interpretar el signo de los tiempos. Ya Iván Illich en su violenta crítica a la escuela y la desescolarización de la sociedad, cuando nos hablaba de “esa vieja y gorda vaca sagrada” por su centralización, su burocracia interna, su rigidez y sobre todo las desigualdades que encubre. Construir la alianza público – privado, pasa por algo más de la ley de la oferta y la demanda, sino por cambiar de mentalidad en el discurso y en la práctica y en las concepciones generadoras del cambio. La educación no es el “negocio del Siglo XXI, donde todos ganan”. En un país como el nuestro este mensaje tiene resabios a aquel que nos quiso hacer creer en épocas de Fujimori que “teníamos la mejor educación de América Latina”. ¿De quién es el negocio? ¿Quiénes son los que ganan? Mientras la pobreza e inequidad sigan siendo indicadores a nombre de los cuales nos cuentan cuentos, los discursos tienen que ser justos, equitativos y los mensajes solidarios. Somos un país diverso, somos una cultura latente y con ancestros seculares que no debemos olvidar obnubilados por las maravillas de la competencia, por la urgencia de ser competitivos.

Todo llega a su momento, todo tiene su tiempo, todo su dinámica. No nos apresuremos a vivir fantasías cuando quienes tienen el poder aún andan en carretas y con mentalidad de cocheros.
Todos queremos el cambio, todos queremos la equidad, la inclusión. Cada cual asúmala en su cotidiana vida profesional y desde el cargo de ciudadano y de gobierno con mente proactiva y no ceñida al rédito del reconocimiento, de la vanagloria. Los tiempos requieren consecuencia, compromiso. Paulo Freire nos decía “Una sociedad que venía y viene sufriendo alteraciones tan profundas y a veces hasta bruscas (...), necesita una reforma urgente y total en su proceso educativo (...). Necesita una educación para la decisión, para la responsabilidad social y política.”... “Nuestra educación no es teórica porque le falta ese apego a la comprobación, a la invención, al estudio. Es verbosa, es palabrería, es "sonora, es "asistencialista" , no comunica; hace comunicados, cosas bien diferentes.”…” Sentíamos la urgencia de una educación que fuese capaz de ayudar a lograr esta inserción. ¿Cómo lograr esta educación? La respuesta se halla en un método activo, dialogal; crítico y de espíritu crítico; en una modificación del programa educacional y en el uso de las técnicas tales como la reducción y codificación.” Paulo Freire La educación como práctica de la libertad).

0 comentarios:

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP